jueves, 31 de enero de 2008

Histoire(s) du cinéma: Éloge de l'amour (Jean-Luc Godard)



Elogio del amor

2001 (Francia)

Guión y realización: Jean-Luc Godard





Elogio del amor contiene algunas de las imágenes más bellas que se han visto en mucho tiempo. Es seguramente la mejor película en lo que va de siglo 21. Godard utiliza el vídeo digital a la manera de un pintor expresionista, experimentando y sacando partido a una paleta cromática que emerge gracias a las pequeñas cámaras DV. Se detiene a reflexionar sobre el presente del cine, atrapado en una apasionante encrucijada de transformaciones, y también sobre el futuro que se dibuja en el horizonte.

martes, 29 de enero de 2008

André Bazin, el cine es un lenguaje


«No se podría comprender enteramente el arte de un Flaherty, de un Renoir, de un Vigo, y sobre todo, de un Chaplin, si no se busca antes qué variedad particular de ternura, qué clase de afecto sensual o sentimental se refleja en sus films. Creo que más que cualquier otro arte, el cine es el arte propio del amor»

«El genio y el talento son fenómenos relativos que sólo se desarrollan con referencia a una coyuntura histórica. Sería muy fácil explicar el fracaso teatral de Voltaire diciendo que no tenía temperamento trágico, cuando en realidad era su siglo quién no lo tenía»

«La pintura se dividió en dos tendencias diferentes, unos empezaron a esbozar en todo su esplendor las expresiones espirituales y sus formas, dándole relevancia así al interior, y los otros siguieron con el afán de clonar al mundo remplazándolo por su doble. En ese momento llegan los hermanos Lumiere con el aparato y Joseph Niepce con la fotografía, satisfaciendo por completo esa obsesión por la perfección»

«El montaje, no es solo una yuxtaposición de fotogramas dispuestos de cualquier manera, el montaje es la forma en como esta yuxtaposición construya. El montaje debe tener un orden según lo que se quiera dar a entender. Se puede hacer uso de darle diferentes tiempos a diferentes tomas creando así una tensión; se debe tener en cuenta que este orden debe ser planeado con el fin de aportar siempre un sentido a la narración de la historia. Según como sea lograda esa organización la película será buena o por el contrario un ladrillo. Para hacer montaje también hay que tener material de donde desechar y tener alma de tijera, cada toma debe ser repetida más de una vez con el fin de escoger la que mejor se adapte a lo que se está buscando De esta forma uno debe saber en que momento cortar y votar lo que no sirve»

«La riqueza del plano se crea en el momento que el espectador empieza a descifrarla. El plano secuencia es el que mejor construye los hechos, con mayor veracidad»

«David W. Griffith encontró en la yuxtaposición de los planos una forma clara y efectiva de crear tensión al alternar los planos de la heroína con los del rescate; esto le acelera el ritmo a la trama haciéndola más tensa y por consiguiente, más interesante»

«Por ejemplo un hombre con un cuchillo en el primer cuadro y una espalda en el siguiente, esto da como resultado que el sujeto que está de espalda va a ser apuñalado, sin necesidad que se vean los dos en el mismo plano y el asesino realizando la acción. Esto gracias al nivel de asociación que la mente humana es capaz de hacer, creando una respuesta a dos imágenes separadas y que no tienen nada que ver una con la otra, pero que yuxtapuestas entran a conformar una extraña relación, una sociedad»

«Sergei Eiseinstein aprendió los ideogramas japoneses los cuales se derivan mucho de la asociación y gracias a ellos comprendió creando toda una dialéctica en donde la conjunción de imágenes sucesivas podían crear una relación de causa y efecto. Teniendo en cuenta otros factores como darle ritmo a la película»
Bazin se contradice al afirmar a su vez que una acción no puede ser interrumpida por un corte, por que amenaza la credibilidad de la misma (montaje prohibido).

lunes, 28 de enero de 2008

Directores de Fotografía (II)

Sven Nykvist (Suecia), películas destacadas:

Como en un espejo (Bergman)
Persona (Bergman)
La hora del lobo (Bergman)
Pasión (Bergman)
Gritos y susurros (Bergman)
Fanny y Alexander (Bergman)
Sacrificio (Tarkovski)
Delitos y faltas (Allen)


Hal Mohr (USA), películas destacadas:

El cantor de jazz (Alan Crosland) –1ª película sonora de la historia-
La marcha nupcial (Stroheim)
El capitán Blood (Curtiz)
El sueño de una noche de verano (Dieterle)
Encubridora (Lang)
Underworld U.S.A (Fuller)




Nicholas Musuraca (Italia), películas destacadas:

Cuento de aldea (Cromwell)
El extraño del tercer piso (Ingster)
La mujer pantera (Tourneur)
El cuarto mandamiento (Welles)
La escalera de caracol (Siodmak)
Retorno al pasado (Tourneur)
Nacida para el mal (Ray)
Encuentro en la noche (Lang)
El autoestopista (Ida Lupino)
Gardenia azul (Lang)


Arthur C. Miller (USA), películas destacadas:
La mascota del regimiento (Ford)
El signo del zorro (Mamoulian)
¡Qué verde era mi valle! (Ford)
El hombre atrapado (Lang)
La zarina (Lubitsch)
La barrera invisible (Kazan)
Carta a tres esposas (Mankiewicz)
Vorágine (Preminger)


Jerzy Wocik (Polonia), películas destacadas:

Cenizas y diamantes (Wajda)
Madre Juana de los Ángeles (Kawalerowicz)








Conrad L. Hall (Francia), películas destacadas:

Los profesionales (Brooks)
A sangre fría (Brooks)
Dos hombres y un destino (G.R.Hill)
Con los ojos cerrados (Brooks)
Fat city (Huston)
Camino a la perdición (Mendes)



Henning Bendtsen (Dinamarca), películas destacadas:


La palabra (Dreyer)
Hideen fear (De Toth)
Gertrud (Dreyer)
Europa (von Trier)



sábado, 26 de enero de 2008

La mitad de los españoles que emigraron en los 60 también eran 'sin papeles'


Sólo la mitad de los españoles que emigraron a Europa en los sesenta lo hicieron con contrato y de forma legal, según un estudio de la profesora Blanca Sánchez Alonso, presentado este miércoles por la Universidad San Pablo-CEU de Madrid.
El trabajo Tópicos e inocencias de la inmigración española desde una perspectiva histórica es un análisis histórico de la emigración española durante los siglos XIX y XX y puede servir para adivinar la tendencia a largo plazo de los flujos inmigratorios hacia España.
Sánchez Alonso niega que los inmigrantes ignoren la realidad que encontrarán en el país de destino, como demuestra el hecho que "en los sesenta no se produjo ningún salto al vacío, sino que la información circuló intensamente a través de familiares y amigos ya emigrados".
Es precisamente este intercambio de información lo que la llevó detectar la situación irregular de muchos de los emigrantes españoles en Europa.
"A pesar de que el mismo gobierno articuló mecanismos para fomentar y canalizar la emigración, sólo la mitad de la gente lo hizo a través de los cauces institucionales", explica.
La profesora traslada esta situación a la que vive actualmente España en sentido inverso, ya que "en los próximos años, habrá muchos más jóvenes africanos dispuestos a llamar a las puertas de Europa y van a entrar sin llamar, porque las puertas no se las van a abrir".
Asimismo, desdice algunas ideas "preconcebidas" como la creencia de que la pobreza absoluta es el principal impulso de la emigración.
En realidad, afirma Blanca Sánchez Alonso, "la emigración conlleva un coste que requiere de una renta mínima previa para afrontarlo, esto es lo que provoca que haya una relación entre crecimiento económico y tasa de emigración".

martes, 22 de enero de 2008

Los pobres cada vez más pobres

La desigualdad de renta y riqueza en España ha aumentado de forma notable en estos últimos años.

Los problemas que envuelven la coyuntura económica oscurecen a veces la necesidad de prestar atención a otros rasgos que, por estructurales, se perciben como de menor interés porque tenemos menos capacidad de incidir sobre ellos. Así, apareció a finales de año la Encuesta financiera de las familias, realizada por el Banco de España. Se trata de una radiografía importantísima de la situación patrimonial de nuestros hogares, que desafortunadamente no permite hoy un análisis específico para Catalunya.

La complejidad de su elaboración requiere un periodo de maduración suficiente para interpretar esta nueva hornada de datos, referida a los meses finales del 2005. Pero permite una comparativa válida de lo que fue la encuesta similar del 2002, por lo que cabe destacar algunas conclusiones importantes, con suficiente robustez estadística.

LA PRINCIPAL conclusión que puede sacar cualquier analista que estudie el avance de resultados, disponible en la web del Banco de España es que la desigualdad de renta y riqueza en España ha aumentado de una manera notabilísima en estos tres últimos años de boom económico.

En efecto, la encuesta comentada muestra como la mediana (y la media, por si quedaban dudas) de la renta de los hogares españoles entre el 2002 y el 2005, en términos constantes --esto es, bien contado-- ha disminuido (de 25.200 a 23.100 euros), con un descenso más acusado en el segmento del 20% de hogares de renta inferior (de 8.700 a 6.900). Con ello, el rango de la desigualdad entre el 10% de familias con mayor renta respecto del 20% de familias con menos renta ha aumentado desde un ratio de casi 1 a 10 en el 2002 a casi de 1 a 13 en el 2005.

EN SOLO TRES años, el 25% de hogares más pobres ha visto reducir su riqueza en un 60%, pasando de representar en mediana 8.500 euros en el 2002, a 5.500, todo ello en euros constantes con base en el 2005. A su vez, la ratio que mide la dispersión entre el percentil de riqueza neta del 25% de hogares con menor renta respecto del que se situaba entre el 90 y 100 (el 10% de las familias más ricas) se ha más que doblado en el breve intervalo de tres años. Por edades, los cabezas de familia con edad inferior a los 35 años han mejorado menos de la mitad que el resto de hogares, y se ha reducido el porcentaje de nuestras familias más jóvenes que son propietarios de su vivienda principal.

En general, el incremento de la deuda ha superado el aumento de los activos, de modo que el porcentaje que representa la deuda sobre el valor total del patrimonio ha aumentado; y ello en especial para los colectivos de menor renta. El 20% de hogares con renta inferior que tenían deudas pendientes, en sólo tres años se ha incrementado un 50%, duplicándose, siempre en términos constantes (euros del 2005) la media del valor de su deuda. De nuevo, para estos hogares más pobres endeudados el peso de la deuda ha pasado de representar el 104% de su renta en el 2002 al 143% en el 2005. Y para mayor alarma: con ratios de deuda que triplican los ingresos del hogar, en el 2002 se computaba el 34,5% de las familias más pobres en renta y en el 2005 la cifra era del 42,6%.

Esto es, de la mitad de los hogares más pobres en renta que estaban endeudados (casi dos terceras partes del total), los pagos por sus deudas vivas suponían más del 40% de sus ingresos anuales. Por edades del cabeza de familia, de nuevo los más jóvenes se han llevado la peor parte: la mediana de su deuda ha aumentado en casi un 80% en términos reales.EN RESUMEN: tamaño crecimiento de la desigualdad, tanto en renta, como en riqueza, como en capacidades de financiar las deudas pendientes, que se ha producido en España en tan breve espacio de tiempo, no nos debiera de dejar indiferentes. Su tratamiento exige responsabilidad en un momento como el actual de rebajas fiscales electorales y de abrazo indiscriminado de nuestros sistemas impositivos al denominado dualismo fiscal por el que se renuncia a la progresividad tributaria.

Y en la actuación necesaria para su corrección, la situación descrita reclama políticas públicas con menos universalismo populista (cheques por nacimiento y leyes de dependencia universales) y más orientación de cualesquiera sean los recursos públicos disponibles a un gasto más selectivo, ligado al test de medios y a la prueba de necesidad, para mejorar su efectividad redistributiva.

(Articulo de Guillem López Casanovas, Catedrático de Economía de la Universitat Pompeu Fabra, en El Periodico de Catalunya.)

lunes, 21 de enero de 2008

Directores de Fotografía (I)

-Giuseppe Rotunno- (Italia), películas destacadas:

Rocco y sus hermanos (Visconti)
El Gatopardo (Visconti)
El extranjero (Visconti)
Satirycon (Fellini)
Roma (Fellini)
Amarcord (Fellini)
Casanova (Fellini)



-Néstor Almendros- (España), nació en España pero en toda su carrera no ha trabajado aquí. Se exilió a Cuba por culpa de la guerra civil española y más tarde estudió cine en Nueva York, fue el director de foto de la Nouvelle Vague junto Raoul Coutard. Películas destacadas:

La coleccionista (Rohmer)
Mi noche con Maud (Rohmer)
El niño salvaje (Truffaut)
Domicilio conyugal (Truffaut)
La rodilla de Clara (Rohmer)
La marquesa de O (Rohmer)
Días del cielo (Terrence Malick)
La habitación verde (Truffaut)
Pauline en la playa (Rohmer)
Vivamente el domingo (Truffaut)

-Gordon Willis- (New York), películas destacadas:

El padrino (F.F.Coppola)
El padrino II (F.F.Coppola)
Annie Hall (Woody Allen)
Interiores (Woody Allen)
Manhattan (Woody Allen)
Recuerdos (Woody Allen)
Zelig (Woody Allen)




-Joe McDonald- (México), películas destacadas:

Pasión de los fuertes (Ford)
Pánico en las calles (Kazan)
Precio de la gloria (Ford)
Manos peligrosas (Fuller)
Más poderoso que la vida (Ray)
La verdadera historia de Jesse James (Ford)
El último de la lista (Huston)
El Yang-Tse en llamas (Wise)


-Joseph H. August- (USA), películas destacadas:

Hojas de parra (Hawks)
Ninguna gloria mayor (Borzage)
Fueros humanos (Borzage)
Hombres de mañana (Borzage)
La comedia de la vida (Hawks)
La gran aventura de Silvia (Cukor)
El delator (Ford)
María Estuardo (Ford)
Señorita en desgracia (Stevens)
Una nueva primavera (La Cava)
Jennie (Dieterle)

-Gianni Di Venanzo- (Italia), películas destacadas:

El grito (Antonioni)
La noche (Antonioni)
El eclipse (Antonioni)
8 ½ (Fellini)
Giulieta de los espíritus (Fellini)
Mujeres en Venecia (Mankiewicz)






sábado, 19 de enero de 2008

El nacimiento del cine (II)

Después de todo esto llegaron dos nombres importantísimos: Edwin S. Porter y Georges Méliès.

Georges Méliès fue el primero en poner varios planos, lo que llamamos la continuidad. Se entusiasmó con el invento de los Lumiére, y siendo un hombre de una gran sensibilidad, capacidad creativa y espíritu empresarial, enseguida le vio posibilidades al espectáculo. Se la ingenió para adquirir un proyector y comenzó a rodar inmediatamente. Al poco tiempo, debido a su conocimiento del mundo de la farándula, había desarrollado su carrera de cineasta, aplicando sus habilidades al mundo del espectáculo en el Teatro Robert Houdini, de París, que compró para el efecto y al que dotó de todos los inventos necesarios para realizar sofisticadas puestas en escena y sorprender a los parisienses con sus decorados, proyecciones, vestuarios y representaciones. Realizó infinidad de películas utilizando ingeniosos, e ingenuos, trucos, alguno de los cuales todavía es motivo de discusión sobre cómo lo logró.

Edwin S. Porter trabajó con Edison como ayudante de cámara y como jefe de su estudio. Fascinado por el trabajo de Méliès, Porter quiso hacer también un cine narrativo. En 1903, estrena Asalto y robo de un tren (The great train robbery), película que inició el género del western. Puede ser considerada como la primera obra importante, con argumento de ficción, del cine americano. La película emplea de forma algo rudimentaria el montaje paralelo y aunque la acción suele transcurrir de cara al espectador, se observa un uso narrativo de la profundidad, aporta la diagonal, sigue con la cámara el desplazamiento de actores... Su última escena, un primer plano de un pistolero disparando sus armas hacia el espectador, causó una impresión parecida a la que pudo hacer en su día el tren de los hermanos Lumiére. La película fue un gran éxito.

Llegó un momento en el que Porter y Méliès se estancaron, siempre hacían las mismas películas. A partir de aquí llegó el que realmente ha dado sentido a todo esto, hasta nuestros días: David Wark Griffith. Apareció en 1907, aunque no empezó su creatividad hasta 1909.


-Asalto y robo en un tren, (Edwin S. Porter, 1903)-


-El viaje a la luna, (Georges Méliès, 1902)-

-El paraíso de un jugador, (Georges Méliès, 1905)-

-El inquilino diabólico, (Georges Méliès, 1909)-

lunes, 7 de enero de 2008

El nacimiento del cine (I)


Se dice que el cine lo inventaron los hermanos Lumière, pero, no fue exactamente así. A lo largo de1895 en diferentes puntos geográficos gente como W. K. L. Dickson, William Heise, James White, Thomas Alva Edison o los propios Lumière hicieron méritos suficientes como para decirse de ellos que fueron los inventores. Los Lumère fueron los inventores del proyector cinematográfico, que se basaba en la persistencia retiniana del ojo humano.
Lo primero que se hizo fue Annabelle butterfly dance, donde el único objetivo era mostrar movimiento. Al poco tiempo se filmó la muy conocida La salida de la fábrica de los Lumière. Todo esto eran filmaciones a una cierta distancia con la cámara fija y sin ningún corte. En estos primeros años se repetían muchas cosas, pero cada cierto tiempo aparecía alguien que hacía progresar la técnica; William Nicholas Selig comprobó el efecto que causa cuando un soldado se acercó a cámara en Soldiers at play (1898). En Passion play of Obermergau (1898) fue la primera en estar dividida en actos (tres), How they rob men in Chicago (1900) se utiliza por primera vez el fuera de campo, en Escena de los astilleros del puerto Sigmund Lubin hace la primera panorámica (360º), Raising old glory over morro castle (1899) se introduce la elipsis, The tramps dream (Sigmund Lubin 1899), mete tres planos. En España lo primero que se hizo fue Vista de la Puerta de Alcalá.
-Annabelle butterfly dance-

-La sortie des ouvriers des usines Lumière à Lyon Monplaisir-

-Raising old glory over morro castle-

sábado, 5 de enero de 2008

Trabajo para la memoria: Chris Marker


Cineasta, fotógrafo, escritor y viajero infatigable, además de compilador de imágenes documentales propias y ajenas durante cuatro décadas, la obra crítica y experimental del francés Chris Marker contiene cine y reflexión sobre el cine, imágenes del siglo y una invitación a ironizar sobre su uso y abuso. Pionero del ensayo cinematográfico, Marker ha sometido a una relectura las “verdades” del imaginario colectivo. El ha sido el primero en desmitificar la pretenciosa objetividad del cine documental.

A sus 86 años, Chris Marker sigue trabajando y su obra es internacionalmente citada desde hace décadas, pero su difusión entre nosotros sigue siendo una asignatura pendiente (ahora han editado cinco películas suyas en DVD).

Ejerció de crítico de cine en los primeros pasos de la legendaria revista “Cahiers du Cinéma”. Debutó en el cine con Oympia 52 (1952), documental sobre los Juegos Olímpicos de Helsinki, y Les Statues meurent aussi (1953), obra correalizada con Alain Resnais y que reflexiona, contra el eurocentrismo, sobre los efectos de la colonización en el arte africano. Sus imágenes fueron censuradas en Francia hasta 1963, pero ya la crítica había incluído a Marker, junto a Resnais, Agnès Varda o Jean Cayrol, en el grupo Rive Gauche, que trataba de abrir una vía literaria y documental en el cine.

viernes, 4 de enero de 2008

Histoire(s) du cinéma: Mauvais sang (Leos Carax)

Mala sangre
1986 (Francia)
Guión y realización: Leos Carax

Algunos hacen películas, Carax hace el cine. Un cine a veces barroco, totalmente hinchado por una savia creadora indiscutible. Allí dónde otros cuentan una historia, él crea un clima, inventa a personajes enigmáticos, dejándole el cuidado al espectador de colmar los hoyos del guión. En " Mala sangre ", posiblemente la película la más dominada por el realizador estamos en relación con varias escenas de antología donde por turno, la utilización de la música, del silencio, colores, la ciencia de los enfoques producen la sinergia que da toda su dimensión al proyecto del realizador. Los cinéfilos apreciarán los numerosos guiños que siembran la película, otros grabarán en su retina algunas imágenes memorables, de las que se quedan cuando todo se olvidó.


Entrevista a Robert Wyatt

-Larga entrevista al músico y compositor inglés-




PREGUNTA. No veo mucho de cómico, ni de operístico en su último disco.
RESPUESTA. Pues a mí me da risa. Y algunos pueden pensar que hoy meter una canción sobre el Che [Hasta siempre comandante] podría ser un chiste.

P. ¿Niega la cualidad melancólica que se atribuye a su obra?
R. Lo que digo es que nunca hago nada conscientemente triste. Ni siquiera Rock bottom, que se asume nacido del trauma de quedarme parapléjico [fue en parte concebido en su convalecencia]. Lo siento, no es cierto. Algo debe de haber, sin duda, cuando tanta gente lo ve así. Pero en aquellos días no me sentía especialmente triste.

P. ¿Y cómo se sentía?
R. Salir del hospital fue como abandonar la prisión. El estímulo físico del aire fresco y el tráfico en las calles después de meses de reclusión fue una experiencia casi psicodélica. ¡Vida! ¡Árboles! ¡Gente! ¡Música! Fue un día increíble. Por supuesto que había ansiedad, pero no sentí rabia. Todo era por mi culpa. Por borracho e idiota. Sólo teníamos 15 libras en este mundo, nos fuimos a un pub a celebrarlo. Pero hablábamos del disco, ¿no?

P. Claro. Lo ha dividido en tres actos, como ya es costumbre en usted.
R. Me gustan los episodios musicales de 20 minutos. Porque soy un tonto anacrónico. Adoro la vieja distribución de los elepés. No ordeno las canciones en términos musicales, sino de la secuencia de las letras. La primera parte va sobre el amor y la pérdida. La segunda, sobre sentirse incómodo como inglés. Y la tercera, sobre reconciliarse con las ideas políticas que siempre me conmovieron. Veo mis canciones como un jardín salvaje. Soy un jardinero que está enamorado de la belleza orgánica de lo que se trae entre manos. Por eso me siento fascinado a mis sesenta años con alguien como Nat King Cole. De joven no lo apreciaba porque no era lo suficiente crudo para mí. Ahora, en cambio, tras cuarenta años de tocar instrumentos y cantar, he acabado valorando lo difícil que es dar una nota correctamente. Sólo una bella nota. Escasean.

P. ¿De qué va Just as you are, el dueto con Mônica Vasconcelos, es una de las flores más conmovedoras de su último jardín?
R. No lo sé, se lo tendrás que preguntar a Alfie. Ella la escribió. Alfie…
“Vamos Robert, sabes perfectamente la respuesta”, responde ella misteriosa. La aclaración llegará más tarde, cuando, en un aparte, diga: “¿Quiere conocer el verdadero significado de la canción? Hace unos meses Robert estaba empezando a tener un serio problema con el alcohol. Y comenzó a mentirme. Este tema es un mensaje de mí para él. Estás bebiendo demasiado, amigo. Ya basta. Decir: mi amor, tras todos estos años, sigue siendo condicional”. Después, Wyatt corroborará la confidencia. Lleva un par de meses asistiendo a reuniones de Alcohólicos Anónimos y maneja la clase de dialéctica del rehabilitado. Cuando, a la hora de la cena, la entrevista continúe en un restaurante, Wyatt rechazará el ofrecimiento (“sólo un limoncello, Robert”) de una camarera algo ajada. “El trago que marca la diferencia no es el último”, dirá solemne. “El que lo cambia todo es el primero”.

P. El alcohol es una constante en sus letras desde aquel “eres maravillosa cuando estás borracha” que abría Rock bottom.
R. Ya entonces estaba camino de convertirse en un problema. Hay quien dice que si empiezas a saltar por las ventanas es un mensaje de que algo marcha mal. Como soy un poco retrasado, me cuesta llegar a las conclusiones. Hace 34 años de la ventana.

P. ¿Qué sucedió esa noche?
R. No lo voy a contar [largo silencio] aunque lo recuerdo perfectamente. Puedo revelar lo que pasó, pero no por qué.

P. Bien… ¿Qué pasó?
R. Me caí de una puta ventana porque estaba demasiado borracho [golpea su plato contra la mesa]. ¿Vale? Me pusieron sedantes durante seis meses. Luego estuve consciente en el hospital hasta cumplir un año.

P. Disculpe si le he irritado. ¿Escribe Alfie las letras porque usted prefiere no hacerlo?
R. Me es difícil. Tengo mucha más música que palabras. Escribí letras durante años, pero solían ser sonidos guturales .

P. O letras como aquella en la que se limitaba a describir lo que sucedía musicalmente. Éste es el primer verso, éste es el puente, sigue el estribillo…
R. En un momento pensé, oh, no sé lo que pensé… ¿Sabe qué? Siento haberme enfadado de ese modo antes. Si no puedo decir algo totalmente fresco sobre algo me crispo. Porque las entrevistas me parecen interesantes. No hay dos iguales. Y aquel episodio no es que sea doloroso o dramático, es sólo que no hay nada nuevo que decir. Aunque suene chocante, yo no contemplo aquel accidente como algo malo. Fue un nuevo comienzo. Puesto que mi vida es mejor después que aquello, mucho mejor, de hecho, no lo veo como una tragedia. Es sólo un cambio. Y en mi caso, a pesar de las dificultades obvias, soy una persona más feliz. La gente que no se ha roto nunca la espalda piensa: qué terrible vivir así. Pero es algo que sucede. ¡Bang! y a otra cosa. Parecido a un animal salvaje cuando está en la jungla. Llega un helicóptero, le atrapa con una red, y al poco está en una reserva en Tanzania. Y piensa: cojones, dónde están mis amigos, mis árboles… y al final se da cuenta de que está en un lugar más seguro. Si fuese religioso, diría que fue un don. Esto me recuerda la mejor mala crítica sobre mi trabajo que nunca leí. “Como mucho nos temíamos, Wyatt se cayó aquel día sobre su cabeza” risas].

P. ¿Cómo era antes de aquello?
R. Un batería borracho que aprendía trucos tan útiles como el método más rápido posible para acabar pedo: tequila y whisky a intervalos. Me lo enseñó Keith Moon [batería de The Who]. No sé… Debía de ser un cabrón porque me echaron de Soft Machine…

P. Fue por razones personales.
R. No lo sé, no dijeron nada. Somos ingleses. No expresamos sentimientos. Seguramente toda la conversación se redujo a: “Que te follen, tío”.

P. Aquella primera formación hacia 1967, con Mike Ratledge (teclados) y Kevin Ayers (bajo), siempre pareció más una reunión de individualidades…
R. Nunca fuimos un grupo normal. Pero en cierto sentido fue culpa mía. Yo conseguí que esos músicos que nunca habrían tocado juntos se pusiesen a ello. Mike dejó la universidad por mi insistencia. Incluso cuando Kevin abandonó el grupo y se fue con sus maravillosas canciones, metí a Hugh [Hopper, bajista]. No habría funcionado sin mis indicaciones. No era un líder. La batería no lidera, como tampoco el motor conduce el coche.

P. ¿Ha mantenido la amistad con ellos?
R. No siempre. Hace poco vi a Kevin Ayers. Estuvo muy bien. Aún siento nostalgia de aquellos días en Deià . Los dos solos. Éramos jóvenes, entusiastas, estábamos borrachos y era maravilloso.
Para entonces, Wyatt ya había coincidido en su infancia con varios de los miembros de Soft Machine en el colegio Langton, en Canterbury, un centro liberal que pareció la mejor opción de enseñanza a sus padres, un psicólogo aficionado al jazz y una periodista, ambos intelectuales progresistas. La primera mujer de su padre fue secretaria de Robert Graves en Mallorca y, cuando a los 16 años, Wyatt dejó la escuela para buscar la libertad en Deià, se instaló en la casa balear del escritor. Allí conoció a Ayers, futuro miembro de Soft Machine, y a Daevid Allen, que fue parte del grupo hasta que la negación de un visado le obligó a quedase en París, donde acabaría fundando Gong, otra banda seminal de la psicodelia británica. Ayers compartió las tareas vocales con Wyatt antes de abandonar el grupo tras el magistral debut, que titularon 1 a secas, en una costumbre, emplear los ordinales, que se mantendría como un sello de la banda.
El grupo se convirtió con su defensa del jazz-rock, el pop psicodélico y la patafísica en una institución de la boyante escena underground londinense. Fueron años de giras estadounidenses con Jimi Hendrix, de vivir la gran vida del rock y todo eso.
Cuando Wyatt fue despedido después de la intensa grabación del tercer álbum, bautizó su nuevo proyecto como Matching Mole (topos idénticos, en su traducción del inglés), un juego de palabras intencionadamente irónico que jugaba con la traducción francesa de Soft Machine.
Y entonces, llegarían el accidente y los años de la creatividad. Los discos de mediados de los setenta como Rock Bottom o Ruth is stranger than Richard y hasta el éxito. Su versión de I’m a believer, viejo tema de Neil Diamond, alcanzó el número uno de las listas británicas y convirtió a Wyatt en el único artista en la historia del célebre programa de la BBC Top of the pops que actuó en silla de ruedas.
No hay mucha explicación en las brumas de su memoria para el silencio que siguió a aquellos años, cuando la pareja se mudó a la Costa Brava e interrumpió la producción discográfica. De aquel limbo, Wyatt regresó a principios de los ochenta como un artista comprometido. Se afilió al partido comunista, repartió pasquines en las calles de Londres y adoptó el español como idioma de combate. También se abonó, una constante en su trabajo posterior, a las versiones. “Alfie siempre me compra ropa en las tiendas de beneficencia”, explica Wyatt. “Es lo mismo con las canciones. Voy al mercado de segunda mano y me quedo con las que me sientan bien”.

P. Tras la caída del muro de Berlín abandonó el partido. ¿Ya no le veía el sentido a la militancia?
R. Superé la etapa. Pero sigo creyendo que el comunista es el mejor de los partidos. Te unes al laborista, cosa que he hecho un par de veces, y no te dicen: “Pongámonos a discutir”, sino “apoya al candidato de tu distrito”. En el comunista te ponen a leer. Mis diez años en el partido fueron mi universidad.

P. Pero mantiene cierta liturgia de los gestos. Al final de Comic Opera renuncia a cantar en inglés por vergüenza.
R. Me avergüenzo de ser inglés. Estoy incómodo con que el idioma se haya convertido para los negocios en lo que el latín para la Iglesia. Es demasiado poder para una estúpida y pequeña isla.

P. ¿Son éstos los tiempos más nefastos que ha conocido?
R. Lo peor llegó con el triunvirato de Blair, Aznar y Berlusconi. Estuvimos frente al rostro del infierno. Lo único bueno que hizo Blair fue destruir con él a estos dos tipejos. Sólo me ha tocado una vida en el planeta y resulta que la tengo que vivir en esta mierda de situación. Moriré y todo seguirá igual. Eso me deprime.

P. ¿Teme a la muerte?
R. La espero con ganas. Si tuviese que vivir para siempre moriría [risas]. Estoy harto de luchar.

P. ¿Cuál es su mayor temor entonces?
R. Hacer daño a los demás por mi falta de tacto e insensatez. Cuando bebo hago daño a la gente. Física, no, pero sí mentalmente. No es adrede, es como tropezar con alguien sin querer. No soy bueno viviendo con cuidado. Mi mayor temor es ése: el miedo a la vergüenza.

(Extraída de ElPaís : 27/10/2007 )

miércoles, 2 de enero de 2008

En la ciudad de Sylvia, lo mejor de 2007



Una vez pasado 2007 y ver lo que ha habido, se puede confirmar con rotundidad que En la ciudad de Sylvia ha sido la mejor película del pasado año seguida muy de cerca por El romance de Astrea y Celadon de Eric Rohmer.

Guión y realización: José Luis Guerin
España, 2007


Un chico en una ciudad mira a una chica. Después, mira a otra, y a otra… Esto es lo que se encuentra el espectador que se interese por la ‘trama’ del quinto largometraje de José Luis Guerin. Y efectivamente, es así, sin embargo la película da para mucho más.

El director nos propone un trabajo nada sencillo para el público que resulta arduo y a la vez atractivo, en el cual aparece un chico joven que no sabemos absolutamente nada de él, ni de su pasado, ni de su futuro; ¿qué es?, ¿es un turista, un poeta, un seductor, un cineasta, un pintor, un novelista?, todo lo que sabemos de él es lo que ve. La historia acontece en una ciudad medieval, peatonal y atemporal, donde vemos cruzar tranvías, bicicletas y peatones. Al igual que Murnau, Buñuel o Robert Bresson rodaron con tranvías, también a Guerin le han dado mucho juego, con metáforas de cruces, encuentros y destinos.

Guerin nos lleva por un camino de rostros, miradas y reflejos imposibles (los de los tranvías, o el claro homenaje a Manet y su camarera) por una ciudad sin nombre, la de Sylvia, siguiendo axiomas Bressonianos: “Una sola mirada desencadena una pasión, un asesinato, una guerra”, “-Parloteo visible- de los cuerpos, de los objetos, de las casas, de las calles, de los árboles, de los campos”. Asimismo la película está dividida en tres noches, lo que puede hacer recordar a la “noches del soñador” de Bresson emparentándolo con nuestro romántico voyeur.

De lo más destacable de la película es el extraordinario trabajo de sonido que hay. Yo, salí de la película escuchando mejor, percibiendo todos los detalles que se nos suelen escapar en el día a día. Porque el oído al igual que la mirada, también lo tenemos contaminado. La mirada la contaminamos a diario con tanta televisión y publicidad y al oído le ocurre algo similar.

La variedad de elementos sonoros que se nos muestra en la película, no son nada raros, pero aún así, no estamos acostumbrados a que nos lo muestren en un film: conversaciones de la gente, paso de los tranvías, las pisadas de los peatones o el caerse una botella de cristal y escucharla rodar calle abajo hasta salirse fuera de campo. Por eso, viendo la película, me vino a la mente los portentosos trabajos de sonido que realizó Jacques Tati, que aun pareciendo tan diferentes, guardan semejanzas.

Me pregunto si realmente el personaje conoció alguna vez a Sylvia, o es solamente un recuerdo o un sueño que este (o el director) tiene en su cabeza.

Extractos de la película: