domingo, 3 de agosto de 2008

Libertad de expresión en el imperio Prisa


¿Cómo reaccionaríamos si un medio de comunicación público obligase a abandonar el estudio a un invitado que criticase al gobierno? Es indudable que en un sistema democrático un comportamiento así desde un medio estatal sería intolerable. Sin embargo, es lo que hizo la cadena Ser el pasado 25 de julio con el profesor de Filosofía Carlos Fernández Liria. “Sí, se va, porque el señor Carlos Fernández Liria no quiere debatir sobre Venezuela y es para eso para lo que le hemos invitado y no para otra cosa”, le espetó la periodista en el programa La Ventana de la cadena Ser cuando este profesor criticó al grupo empresarial Prisa por el tratamiento informativo que otorga a Venezuela y la complicidad del diario El País con el golpe de Estado contra Hugo Chávez en abril del año 2002.

Ya anteriormente, la periodista calificó las opiniones de Fernández Liria sobre el grupo empresarial Prisa de “alusiones personales” y afirmó “yo trabajo en esta casa y no le voy a permitir esas alusiones”.

De forma que en ese programa pudimos comprobar que en un medio de comunicación del grupo empresarial Prisa se puede hablar en contra o a favor de Chávez, aunque sea en una proporción de cien a uno, o en contra o a favor de cualquier otro gobierno, pero lo que bajo ningún concepto se permite es hacerlo en contra de la empresa propietaria del medio.

Es curioso, pero con el comportamiento de la periodista de la Cadena Ser se le estaba dando la razón al razonamiento de Carlos Fernández Liria en su reciente artículo
“Estatalizar la prensa”. En él, este profesor propone como mecanismo para fortalecer la libertad de expresión establecer “la independencia profesional del periodista, del mismo modo que los profesores tienen libertad de cátedra y los jueces tienen blindado el ejercicio libre de su función”. Según su tesis, el entorno público es el único que permite a un profesor o un juez ejercer libremente sin las presiones empresariales de su patrón, algo que no sucede con el periodista del medio de comunicación privado, quien, por razones laborales “puede ser despedido por no ceñirse a los dictados de la empresa que le contrató”, tal y como sucede con un profesor de la enseñanza privada.

Y eso precisamente es lo que demostró la Ser en ese programa, mediante una periodista que al escuchar críticas al grupo empresarial de su cadena de radio afirma “yo trabajo en esta casa y no le voy a permitir esas alusiones” y despidiéndole del estudio. Nunca se hubiera tolerado a un periodista de, por ejemplo, Radio Nacional de España o de Venezuela, argumentar “yo trabajo para este gobierno o esta administración y no le voy a permitir esas acusaciones”.

Ejemplos como éste deben hacernos ver la falacia de quienes denominan “medios independientes” a los privados y “oficiales” a los públicos. El control empresarial es tan férreo que, desde hace ya mucho tiempo, donde sólo se puede lograr la verdadera independencia es en un medio público no sometido al nepotismo de los accionistas y dueños de una empresa propietaria de un medio de comunicación.
-Por Pascual Serrano-

miércoles, 11 de junio de 2008

Entrevista a Enrique Morente


"Larga procesión de ojos andando de puntillas". Eso lo escribió Picasso y era un verso y ahora Enrique Morente tamiza ese "delirio surrealista" por tientos y soleares en "Pablo de Málaga", homenaje a la emoción que le produjo al cantaor granaíno contemplar el "Guernica".


¿Qué es lo que le impactó de los textos de Picasso?
La libertad que elegía para escribir, sin mirar ninguna forma convencional de escritura. Hay que tener en cuenta que es un pintor que escribía, no un escritor que pintaba. Al parecer, le daba bastante pudor enseñar sus escritos. Creo que fue un amigo el que le animó a publicarlos.

¿Ese atrevimiento de aficionado ante la literatura le parece un valor?
Yo creo que sí. Lo que no puedes hacer, si eres amateur en un género, es pretender ser una figura. Pero si lo haces sin pretensiones, algo positivo te sale. Por ejemplo, yo mismo empecé un corto este verano.

¿Pero lo dirige usted?
Sí, me compré una cámara y algo terminaré haciendo, aunque es algo muy de aficionado. Además, tengo íntimos amigos en el mundo del cine, como los hermanos Trueba o Carlos Saura, y no me he atrevido ni a comentarlo siquiera.

En una de las canciones, se oye la voz de Picasso diciendo que se siente muy español. ¿Usted comparte este sentimiento?
A mí, la idea chovinista de amor y patria no me gusta, pero en el sentido que lo dice Picasso sí me gusta mucho. Picasso habla de ser español en la época de la posguerra y el exilio, habla desde la persona que no puede entrar a su país. Por otro lado, el sentido chovinista de la patria no lo entiendo. La patria hoy en día es el planeta Tierra, que es lo que queremos la gente que amamos la libertad.

En la última canción del disco, hay música electrónica. ¿Cómo surgió?
Fue por Maxi Ruiz, del Primavera Sound, que tiene un grupo que se llama Ruizpantaleón. Me pidió una colaboración en su trabajo y le dije que sí, pero que partíamos la colaboración como un bocadillo de calamares, fifty-fifty. El arreglo que hay de fondo es el mismo en su disco y en el mío.

¿Se ve profundizando en esta línea electrónica?
Joder, me da miedo porque la electrónica me gusta cada día más. La máquina te quita una cantidad de problemas... Te quita la esclavitud del dominio de un instrumento, te ofrece sonidos maravillosos, te permite hacer volar la imaginación de una manera extraordinaria.

¿Sería capaz de firmar un disco entero de electrónica?
Sí, sí, claro. Me da un poco de miedo; pero como siga así, me voy a dedicar al cante flamenco electrónico.

Volviendo al disco: homenajea, cómo no, al Gernika. ¿Es una utopía que no haya guerras?
Desgraciadamente. Hay millones de personas que no quieren la guerra, pero los líderes del planeta, como se ven arriba, se conoce que se encorbatan y se piensan que son los brujos de la tribu, que saben lo que hay que hacer. Y al final son los que deciden los bombardeos. Es demencial, es de mentes enfermas.

¿Ha sufrido mucho por vivir el flamenco de una forma tan rupturista?
Sufrimientos siempre existen a la hora de trabajar, pero ya han pasado. Ahora ya no miro al pasado, ahora sólo miro lo próximo.

Son muy interesantes los experimentos que ha hecho con Sonic Youth o Llorenç Barber, ¿pero no son experiencias algo fugaces?
Me gustaría hacer trabajos más profundos, intensos y largos, como he hecho con otros músicos. En todo caso, simbolizan lo que se puede hacer en el futuro.

Colaboró con Los Planetas en ‘La leyenda del espacio'...
Me encanta ese disco. Es al revés que lo mío: el rock va hacia el flamenco. El trabajo que hace Jota me parece genial. Lo mismo acabamos haciendo un grupo juntos.

¿Cómo ha sido el reencuentro con las canciones de ‘Omega'?
Ahora lo canto con más serenidad y lo disfruto más. En aquel momento, había mucha tensión, la tensión del riesgo, de sentirte observado.

Al grabarlo, ¿era consciente de que estaba haciendo un disco casi mítico?
Para nada. Era consciente de que me jugaba mi carrera como cantaor flamenco. Para el mundo del flamenco, era un choque. Estoy muy contento de que, pasado el tiempo, haya muchísimas personas que sigan demandando el disco. Por eso hemos vuelto.

¿Qué opina del flamenquito?
Es necesario también. Es otra intención, pero hay arreglistas e instrumentistas muy buenos. Y al hacerse mucha cantidad puede salir calidad.



-Extraído de periódico Público-

jueves, 22 de mayo de 2008

Manoel de Oliveira, casi centenario


El próximo 11 de diciembre, Manoel de Oliveira cumplirá 100 años. Y por el Festival de Cannes, de la mano de su director, Gilles Jacob, le entregó al casi centenario cineasta portugués el mejor regalo que puede ofrecer: la Palma de Oro. Fue un homenaje a Oliveira y a la historia del cine. En el patio de butacas del Grand Téâtre Lumière, mezclado entre el público, un Clint Eastwood recién llegado a la localidad de la Costa Azul aplaudía de pie al director de la carpa. "Tú has construido películas en oposición a los tiempos. Siempre en permanente metamorfosis. Sentimos gran admiración por ti, por tu trabajo, por tu cine y por tu personalidad", dijo el director del certamen después de presentar un vídeo de 10 minutos sobre su "querido cineasta".
La elegancia de Oliveira, su sentido del humor y su, como dijo Jacob, "misterio de frescura y vitalidad", le convierten en ejemplo de artista. Oliveira, en la pantalla de la gran sala del Festival de Cannes, confesaba ayer que eligió el camino de director de cine porque era un mal actor, su verdadera vocación, y que, si existe "una ética cinematográfica", nadie la representa para él como Charles Chaplin, Alfred Hitchcock y Buñuel".

Con su habitual fina ironía -probablemente su secreto para tener 99 años y moverse con sorprendente agilidad-, Oliveira explicó que hace un año en este mismo festival alguien le dejó en su habitación una nota anónima en la que se metía con su cine lento y quieto que comparaba con una simple sucesión de fotografías. "Me gustaría explicar que entre una foto fija y un plano fijo hay una enorme diferencia. Y que cuando no ocurre nada también ocurren miles de cosas". Michel Piccoli -"mi amigo, mi enemigo", le dijo Oliveira- le entregó conmovido la Palma de Oro, y el cineasta portugués aprovechó para agradecer a sus colegas directores, a los actores, a los periodistas y a los críticos -"todos los que amáis el cine"- su apoyo y para pedir que se luche por la conservación y memoria del cine y por el trabajo insustituible de las cinematecas. La proyección de su primera película, documento de hace 78 años sobre el trabajo de unos pescadores portugueses, fue un ejemplo perfecto de las razones de su reivindicación. Agitando su bastón, Oliveira gritó: "¡El cine me ha ayudado a crecer. Viva el cine!".

lunes, 12 de mayo de 2008

¿Si o no?


El caso de la computadora de Raúl Reyes que ha salido indemne del bombardeo del campamento en Ecuador está dando lugar a una operación mediática contra Venezuela digna de seguimiento. Por ahora, su punto álgido lo ha tenido el diario El País en su edición de ayer sábado 10 de mayo. El diario cuenta con dos versiones, una –la de Colombia- que dice tener unos documentos procedentes del ordenador del líder de las FARC Raúl Reyes, y que filtra al periódico, y otra –Venezuela- que ha afirmado en diferentes momentos que esos documentos son falsos. ¿Cómo resuelve su “neutralidad” el diario? Para empezar en portada incluyen sólo la versión colombiana: “Chávez financió y proporcionó armamento a las FARC”. Ya en el interior hay dos informaciones con estos dos titulares. Para la versión primera publica, desde Colombia por su enviada especial: “Los papeles de las FARC acusan a Chávez” como título y “El ordenador de Raúl Reyes revela la colaboración del presidente con la guerrilla” como subtítulo. Y para la versión de Venezuela titula, desde Madrid, “Caracas niega los vínculos con la insurgencia”. Lo primero que podemos observar es que ninguna de las dos informaciones procede de Venezuela, es decir, han condenado a Caracas sin recabar ninguna información de su corresponsal en el país. Y si observamos ambos titulares, comprobamos que el primero -“Los papeles de las FARC acusan a Chávez”- da por válida la versión colombiana de que los papeles son verdaderos, algo que remacha con el antetítulo que no aporta otra cosa que repetir el titular por si alguien no lo había pillado: “El ordenador de Raúl Reyes revela la colaboración del presidente con la guerrilla”. En cambio, con la segunda versión, la de Venezuela, -“Caracas niega los vínculos con la insurgencia”- ya deja claro que se trata sólo de la versión del gobierno de Caracas, puesto que la verdad para el periódico es la primera interpretación procedente de Colombia. Con el mismo grado de parcialidad podrían haber recurrido a estos otros dos titulares, dando por válida la versión de Venezuela y por falsa la de Colombia: “Bogotá dice que Chávez tiene vínculos con la guerrilla” y “Los papeles de las FARC fueron manipulados”, con un antetítulo que dijera “Son falsos los documentos que Bogotá afirmó haber encontrado en el ordenador de Raúl Reyes”.

Si vamos a la distribución de ambos titulares en la versión papel observamos que la versión colombiana va a toda plana a cinco columnas más otra columna de la página siguiente, además apoyado con una foto de Chávez con un comandante de las FARC. En cambio, la versión venezolana va empotrada dentro de la colombiana con titular a cuatro columnas. Incluso dentro de ese texto incluyen la única versión que es neutral y que bien merecía un titular propio, la de 21 expertos y académicos de Washington, entre ellos John Womack, profesor de Historia de Latinoamérica en Harvard, y Larry Birns, director del Consejo para Asuntos Hemisféricos de la ONU, quiénes han visto inconsistencias entre lo que dice el Gobierno colombiano y los documentos hallados en el ordenador de Reyes e inspeccionados por Interpol. Y por si no fuera suficiente el desequilibrio, existe otro texto en la siguiente página, a cuatro columnas, que vuelve a desarrollar las compras de armas de las FARC y continúa acusando a Chávez en base al ordenador de Reyes.

Pero en la versión digital aún podemos descubrir más cosas. Por ejemplo un vínculo a lo que denominan “Correos incautados en el ordenador de Raúl Reyes”, desde donde se accede a un documento word. Una vez más presentan como verdadero algo que es objeto de controversia. Si observamos este documento Word, comprobamos que el texto va incluido como imagen, quizás para darle visos de mayor rigor, algo absurdo porque si son correos electrónicos deberían ser texto no imagen. Pero, además, entre las propiedades de ese documento Word podemos comprobar que no procede de otro sitio que de una computadora de la organización El PAIS S.L. y que el autor del documento es mlagoa, probablemente un redactor del periódico. Y también podemos observar que fue un documento creado a las 3:15 del mismo día 10 de mayo. Es decir, cocinado ese mismo día en la redacción del periódico.


Pero aún hay más detalles. Por ejemplo, que esta noticia no está aislada ni mucho menos. Ha habido todo un eje mediático entre EEUU, España y Colombia perfectamente coordinado para insistir y mantener en la agenda informativa la acusación. Encontramos tres meses antes, el 17 de enero, ya en El País esa acusación recogiendo una información de The Washington Post:
“Chávez, ‘aliado’ de las FARC”. Y subtitulaba: “El diario 'The Washington Post' critica la posición del presidente venezolano ante los grupos guerrilleros colombianos”.

También el día anterior, el 9 de mayo, El Tiempo, desde Bogotá, replica una noticia de la agencia Afp que recoge la versión de The New York Times titulando
“E.U. cree en autenticidad de archivos de PC de 'Raúl Reyes' que vinculan a Hugo Chávez con las FARC”. Allí ya se incluyen las mismas supuestas citas de documentos del ordenador de Raúl Reyes que publicaba El País el día 10. El Tiempo ha vuelto a hacer este mismo día lo mismo con lo de El País: “’Hugo Chávez financió y armó a guerrilla colombiana’, dice 'El País', de España”.

Obsérvese como la estrategia era filtrar la versión en grandes medios internacionales fieles al gobierno colombiano para luego poder recoger la historia en la prensa oficial colombiana pretendiendo presentarla como ajena a la operación.

Y así es como se organiza toda una operación para implicar a un gobierno con
la financiación de una guerrilla en base a unos documentos que nadie ha demostrado que existan y que se afirman que han conseguido mediante un bombardeo violando la soberanía de un país vecino masacrando a varios estudiantes mexicanos y rematando con un tiro en la espalda a los heridos.
Por Pascual Serrano.

jueves, 3 de abril de 2008

Entrevista a Antonio López



Antonio López habla de su antológica en el museo de Boston: un centenar de piezas de toda su obra.

Pregunta. Expone junto al Greco y Velázquez. ¿Cómo le plantearon este proyecto?

Respuesta. No sé exactamente cuál es el argumento. Querían completar la exposición del XVII con un artista contemporáneo y pensaron en mí. Vieron que había algo que estética y armónicamente tenía que ver con todo aquello. Ese museo exhibe una donación de unos coleccionistas neoyorquinos de arte figurativo del siglo XX en la que hay mucha obra española reciente. Tienen unas 12 obras mías en su colección.

P. ¿Tiene algo que ver con la que hace un año programó el Reina Sofía a propósito del Premio Velázquez de Pintura y que finalmente fue cancelada?
R. No tiene nada que ver. Aquélla no se hizo porque no había tiempo para prepararla. Tendría que haberse hecho con obra posterior a 1993, fecha de la anterior y ser una prolongación de aquélla. No iba a acarrear todo lo que ya había sido visto en el mismo sitio de la misma ciudad. En Boston se exhibirá mi trabajo desde que merece la pena mostrarse. He participado en la selección, aunque faltan obras que no me han prestado porque ya lo han hecho muchas veces.

P. ¿Hay alguna ausencia que le duela especialmente?
R. No quiero dar nombres, pero la verdad es que me hubiera gustado que estuviera el de la niña jugando en la terraza. No ha podido ser.

P. ¿Viajan obras inacabadas?
R. Claro. Además, ¿qué significa sin acabar? Nadie lo sabe. Cuando hay una sustancia lo suficientemente densa, la obra está acabada.

P. En el sótano de su casa, donde guarda esos lienzos inacabados, estaba la pintura que inspiró a Víctor Erice El sol del membrillo.
R. El membrillo se vendió. Durante el rodaje de la película, que duró tres meses, hice un dibujo y una pintura. Y ambas se vendieron. Inacabada fue la pintura. El dibujo sí se terminó.

P. ¿Qué recuerdo guarda de aquella película?
R. Quedó maravillosa. Una gran historia sobre este mundo. Mucho mejor que la de Picasso que hizo Henri-Georges Clouzot [El misterio de Picasso, de 1956].

P. ¿No le han vuelto a tentar con un proyecto similar?
R. Ha habido alguna cosa, pero con una vez basta.

P. No ha sucedido así con sus exposiciones en el extranjero, que se repiten con cierta frecuencia. Trabajar para una galería como Marlborough habrá influido en esa proyección.
R. No sé. Ha salido así. Estuve entre 1960 y 1970 con Juana Mordó, que lo programaba todo fuera de su galería, en Italia, Francia, Nueva York. No había estrategia. Así ha sido mi recorrido, bastante atípico.

P. Atípico, pero sin altibajos. ¿Nunca ha sentido parálisis?
R. De manera prolongada, no. Tengo tanta fe en mi trabajo y en mí mismo que aquí sigo. Tengo 72 años y he llegado al estudio para hacer la entrevista directamente de la fundición. Sigo con la misma ilusión. En los momentos difíciles, que los he tenido como todo el mundo, siempre he seguido trabajando.

P. Tampoco se han percibido cambios bruscos en su forma de crear.
R. No estoy de acuerdo. No ha habido un cambio radical, pero cambios hay. Y muchos. ¿Sabe cuál es el artista que ha cambiado más sin que se hable de esos cambios? Velázquez. Lo aprecias cuando contemplas la obra en su totalidad. Desde los cuadros oscuros sevillanos hasta Las meninas y Las hilanderas, esas glorias de luz y de color, notas todo el recorrido extenso y profundo que ha hecho. Se habla de las mutaciones de Picasso, de Goya, pero nadie ha cambiado tanto como Velázquez. Sin pretenderlo, sino porque, sencillamente, la vida le cambió a él. En mi caso, igual. Te tiene que cambiar la vida. Hay cambios tan profundos que solamente sabiendo que son de verdad puedes valorar su esencia.

P. Su pintura ha sido especialmente bien acogida entre los coleccionistas estadounidenses.
R. Eso ha sido así en Nueva York, ciudad que yo considero que es EE UU y donde yo expongo de una forma regular. Expuse allí por primera vez en 1965 y luego en el 68. En esos años se producía el nacimiento del pop, el realismo que surge en América en ese momento. La gente estaba muy sensible al lenguaje figurativo, le interesaba comparar el movimiento pop con el realismo europeo que yo representaba en ese momento. Pero yo lo supe por las críticas, porque hasta 1985 yo no viajé a Nueva York. Conocía la ciudad por verla en mil películas, pero yo no había estado allí.

P. Y al fin entró en la película.
R. No tuve esa sensación. No me impresionó. Me pareció pequeña. Todo era provisional. Al volver años después, me ocurrió lo mismo, nada. Puede que esté harto de las ciudades grandes.

P. No le interesan...
R. Estoy harto. Me interesa Madrid. Es uno de mis grandes temas. Pero lo hago más por interés que porque me guste la ciudad.

P. Es el personaje principal de su obra.
R. Es como el Purgatorio para Dante. Los grandes temas suelen ser algo subyugador para nuestra vida. Madrid lo es para mí y en cambio jamás podría serlo Nueva York. Sin conocer EE UU, sí le digo que me gustaría conocer esa América más pequeña, eso que se llama la América profunda.

P. Usted, que es amante del cine, habrá visto cómo se retrata esa América terrible y profunda.
R. Claro. Ya en las películas del Oeste empezamos a ver ese retrato que ha acabado en un cine perfectamente trabajado como No es país para viejos, de los Coen. La gran ciudad se retrató de forma genial en el cine negro. Los americanos tienen una gran ventaja a la hora de retratar sus ciudades: su historia es muy reciente, está en el XIX y XX. Y no olvidemos el gran talento de sus cineastas, que no han contado con un arte anterior, pintura o escultura, que les pueda desorientar. Fíjese en lo que es en Europa, en el neoclásico; el volver a los griegos. Los americanos no han tenido eso. Por eso tienen un arte tan vivo.

P. ¿Más vivo o más pobre?
R. Es muy directo y eso me parece extraordinario para el arte en todas sus manifestaciones: pintura, escultura, literatura, cine. Puede que no tenga todos los sedimentos y raíces profundas. Es su gran ventaja respecto a nosotros.

P. ¿Qué artistas contemporáneos le interesan ahora?
R. No sé qué es lo contemporáneo. Ocurre que aquí llega con mucha dificultad...

P. ¿Por razones del mercado?
R. Primero tiene que saturarse Estados Unidos y cuando rebosa, las cosas salen fuera.

P. A usted no le ha gustado mucho viajar.
R. Mi generación no viajaba aunque lo necesitáramos. No teníamos cómo hacerlo. Mi trabajo me ha anclado mucho a un lugar concreto. De todas formas, yo viajo mucho, cojo mucho el metro. Pienso como esos que dicen que conociendo a una mujer bien, se conoce a la mujer. Pues conociendo bien un lugar, Madrid en mi caso, se conocen todos los lugares. Lo creo sinceramente, aunque yo no lo haya decidido. Yo no he decidido mi vida, tengo esa sensación. He sido como obediente a algo que me ha hecho hacer las cosas de una determinada manera. Es la sensación que tengo.

P. Rafael Azcona decía que a las más grandes o miserables situaciones se llega de una manera ajena a la decisión del hombre.
R. Nuestra generación se movía en el espacio que encontrábamos. Los que nos han seguido se han podido mover en un espacio inabarcable. Nosotros, no. Hay que aceptar lo que cada época da a los que nacen en ella. Es una circunstancia que no nos ha dado nada. Ni bueno ni malo.

P. ¿Ningún poso de insatisfacción?
R. En absoluto. Viví una infancia maravillosa. He comido bien, he trabajado muy a gusto, he conocido a gente fantástica y he vivido una vida muy libre. ¿Qué puedo pedir?

P. Poco más. ¿En qué trabaja?
R. Mi última salida ha sido en el metro rumbo a la Gran Vía. Tengo empezadas seis vistas de la Gran Vía. Desde que nace en Alcalá hasta su final en la plaza de España. Son seis puntos desde el exterior y uno desde un interior. Y ahora tengo que rematar las cabezas que he hecho para Atocha. Tienen unos tres metros de altura. Representan la cabeza de mi nieta, que ahora tiene tres años y cuando empecé con ellas tenía uno. En una duerme y en la otra está despierta. Son un encargo de Fomento para la estación de Atocha. En un mes y medio estarán instaladas en el vestíbulo de acceso a las vías de alta velocidad.

P. ¿Y cómo lleva ese cuadro suyo de la familia real que lleva más de una década pintando?
R. Avanza. Pero no quiero tratarlo como a un encargo. Quiero que queden vinculadas al tipo de trabajo que he hecho siempre. No quiero forzar nada.

P. Eso quiere decir que no avanza nada.
R. Le he puesto una fecha, octubre.

P. Habrá que ver...
R. Bueno, cosas más difíciles he hecho. Dejé de fumar en 1993 y no he vuelto. Sueño que fumo... Tal como está todo, lo importante es que las cosas queden bien. Reconstruir ese tema, el retrato colectivo real, es un esfuerzo grande. Tiene que transmitir sinceridad y ser entendido por todos. No sé cómo me atreví a aceptarlo. No han posado prácticamente nada y yo no trabajo así. Está hecho a partir de unas fotografías. Francisco y Julio López y yo lo hicimos con las esculturas de Valladolid, pero el lenguaje de la pintura es otro. Tienes que retomar un tema tratado por la fotografía.

P. Decía antes que ahora no se valoran las cosas bien hechas...
R. La aportación tiene que tener un interés que cubra las expectativas de lo contemporáneo. Si no tiene ese interés, todo lo que se entiende como bien hecho, como dominio del oficio, sirve para poco.

P. ¿A qué expectativas se refiere?
R. Tiene que tener un lenguaje cuya aportación sea nueva para la figuración. Un cuadro de ahora, no se puede parecer al de otras épocas. Tiene que tener un elemento espiritual, ético, estético, un conjunto de cosas que justifique que se haga en un momento en el que se trabaja por lo general fuera de ese territorio. Sólo ahí tiene espacio la figuración. Y naturalmente, tiene que estar muy bien hecho, como también lo tiene que estar la abstracción. Pero ya no se habla de lo bien hecho, sino de lo que pueda sorprender. El gran arte de todas las épocas siempre ha necesitado que el contenido tenga hondura y que el espectáculo de su lenguaje sea atractivo. No me parece difícil, lo que hace falta es que te dejen hacer las cosas. Si te dan patadas desde que empiezas, vamos mal.

P. Su figuración no ha sido siempre bien entendida.
R. No tengo esa sensación. Mi primera exposición fue en 1955. Entonces éramos modernos, como los no figurativos. La ruptura con todo lo tradicional se hacía desde la figuración y la abstracción. Los coleccionistas y los galeristas eran los mismos para todos. Incomprensión hay siempre. Me ha pasado a mí, a Barceló, a Picasso. Estoy harto de Picasso, y eso no quiere decir nada.

P. ¿Harto de Picasso?
R. Estoy hasta las narices. Me parece que ha abusado de demasiadas cosas. Todo evoluciona. Me aburre tanto como hablar de la figuración y de la abstracción.

viernes, 28 de marzo de 2008

Carta de Andrés Izarra sobre la manipulación de El Pais


-El ministro de Información de Venezuela se dirige a El País acusándolo de parcialidad y manipulación-

Caracas, 25 de marzo de 2008

Javier MorenoDirector, Diario El PaísMiguel Yuste 4028037 Madrid, España

Estimado Sr. Moreno:

Hemos visto con alarma como la línea editorial de El País ha sido de una evidente parcialidad periodística con una clara manipulación de información en contra del Venezuela y su pueblo. Nos preocupa profundamente la violación del derecho de los lectores de El País a recibir “una información veraz, lo más completa posible”, principio establecido en el libro de estilo de su diario.

Como ejemplo del contenido sistemáticamente distorsionado sobre Venezuela, tan sólo durante el año 2007, El País calificó al presidente electo de Venezuela, Hugo Chávez, de “autoritario” 34 veces, 10 de “dictador”, 7 de “totalitario”, más un sinnúmero de veces “caudillo” y “populista”. El Presidente de Venezuela ha ganado 3 elecciones presidenciales con un apoyo popular y una participación electoral nunca antes visto durante los últimos 50 años de democracia. También ganó un referéndum revocatorio - mecanismo que muy pocas democracias poseen en el mundo - con un amplio margen de 20 puntos porcentuales. Además, el Presidente Chávez ha sido el primero en reconocer un resultado electoral adverso, como ocurrió con el referéndum del pasado 2 de diciembre, a pesar del ajustado resultado.

Entre el 15 de enero y el 15 de marzo de este año se publicaron en El País 142 artículos sobre Venezuela, es decir, una cobertura asombrosa de 2,4 artículos diarios. De estas publicaciones 5 fueron editoriales y 21 artículos de opinión, todos ellos con una tendencia claramente negativa y contraria al gobierno venezolano. En el editorial publicado el 27 de enero bajo el título “Operación Balboa” se habla de “un Chávez que por momentos deja de ser un mero engorro diplomático para convertirse progresivamente en un peligro público latinoamericano”. El 6 de febrero en el editorial llamado “Unión de voces” se califica como “inmanejable” el hecho de que el Presidente Chávez se haya “convertido en el único canal por el que las FARC van liberando rehenes con cuentagotas”, esto justamente después de que Chávez lograra la histórica liberación de las primeras dos rehenes, Clara Rojas y Consuelo González.

El 14 de febrero se publicó otra editorial fuera de lugar con el nombre “Chávez lo tiene crudo” en la que se distorsiona gravemente la situación económica de Venezuela al asegurar que “la ciudadanía hace colas como en la mejor época de la Unión Soviética”, y se calumnia al gobierno de manera temeraria al hablar de cómo se debe gestionar la producción de petróleo con “honradez y competencia en el negocio, valores de los que no parece andar sobrada Caracas”. En Venezuela ha habido una drástica disminución de la pobreza, de acuerdo a la CEPAL en 18,4 puntos porcentuales durante el periodo 2002-2006, llevando el desempleo a su más bajo nivel histórico: 6,2%. Esto ha provocado una ampliación radical de la base de consumo, que ha traído como subproducto escasez temporal de ciertos rubros, pero que nada tiene que ver con comparaciones odiosas como las realizadas porEl País, ya que la población venezolana nunca ha estado tan bien alimentada como lo está hoy día. Esta mejoría en la calidad de vida de los venezolanos tiene una relación directa con la redistribución equitativa y honrada de la mayor fuente de riqueza del país, el petróleo.

Los esfuerzos por relacionar a Chávez con las FARC para desacreditar su rol como mediador de paz también se ven reflejados en múltiples artículos de opinión entre los que se pueden destacar los siguientes: el 16 de enero, Joaquín Villalobos escribió el artículo “Legitimidad a cambio de rehenes maltratados”, donde alega que Chávez con el “reconocimiento político a las FARC, reaviva la violencia colombiana, le abre las puertas de su país a la cocaína y lo convierte en protector de unos crueles narcoterroristas.” El 17 de enero, se publicó y recicló en El País un editorial de The Washington Post titulado “Chávez “aliado” de las Farc” donde de manera ridícula se afirma que Chávez “promociona abiertamente a grupos de narcotraficantes y secuestradores". El 23 de enero, Miguel Ángel Bastenier, en un artículo de opinión llama a Chávez “garrulo” y le acusa de bucear “en el absurdo de pedir a la comunidad internacional que retirara a las FARC de la lista de organizaciones terroristas”.

Estos ataques se produjeron después de que el Presidente Chávez hubiera planteado que para lograr la solución del conflicto habría que dejar de tildar a los grupos guerrilleros (FARC y ELN) como terroristas, siempre y cuando el proceder de estos grupos se ajuste a los Convenios de Ginebra que regulan el Derecho Internacional Humanitario. Esto ha sido igualmente sugerido por el Comité Internacional de la Cruz Roja, Amnistía Internacional y familiares de los rehenes, por nombrar sólo algunos de quienes apoyan esta postura. Sin embargo, El País no ha acusado a ninguno de estas organizaciones y personas de prestigio de promover el narcotráfico o el terrorismo.

El editorial del 11 de marzo, "Tregua para Colombia", vuelve a tratar de relacionar a Chávez con las FARC, esta vez dando por cierta la información hallada por el ejército colombiano en una computadora que supuestamente encontraron en el campamento bombardeado en Ecuador, "al venezolano no le conviene que Bogotá siga escarbando en el ordenador personal de Reyes, donde pueden aparecer sus concupiscencias con una guerrilla que se dice tan radical, socialista y bolivariana como él mismo”. Tratar como cierta sin verificación alguna la información de esa presunta computadora ha sido la regla en El País, muestra de ello es la noticia firmada por Maite Rico el 6 de marzo, “Bogotá denuncia una 'pinza bolivariana'” donde sin escrúpulo periodístico se afirma: “Los documentos de los ordenadores incautados a Raúl Reyes…dejan en evidencia no sólo que las FARC han encontrado santuarios perfectos en Venezuela y Ecuador, sino que además los presidentes de ambos países, Hugo Chávez y Rafael Correa, consideran a la vieja guerrilla marxista como un aliado en su proyecto ideológico-político regional.” La “veracidad” de los datos de la computadora de Reyes tuvo que ser puesta en tela de juicio incluso por el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, quien declaró el 19 de marzo: “La Interpol va a decir si esas computadoras tenían esa información antes del 1 de marzo y si esa no ha sido manipulada ni alterada (...) Sobre esto pediría que no se pierda la cabeza como se ha hecho en los últimos días. He visto muchas evidencias producidas en bruto y muchas no corresponden a la realidad”.

Después de considerar estos ejemplos podemos afirmar sin miedo a equivocarnos que el medio que usted dirige, Sr. Moreno, ha violado los principios establecidos en su propio libro de estilo que asegura la “presentación diariamente de una información veraz”, la transmisión del “periodista…a los lectores noticias comprobadas, y la abstención de “incluir en ellas sus opiniones personales.” Finalmente, ha violado la norma de “acudir siempre a las dos partes” en casos conflictivos y la obligación de “contrarrestar la información” con “por lo menos dos fuentes”.

El desprecio de su diario por la verdad y la negación del acceso a la información veraz con referencia a Venezuela es recurrente, y evidencia una clara campaña contra el Presidente Chávez y su gobierno. Le rogaríamos que vuelva su línea editorial a lo que El País fue en sus comienzos, un referente para la ética periodística.

Sinceramente,

Andrés IzarraMinistro del Poder Popular para Comunicación e InformaciónRepublica Bolivariana de Venezuela

domingo, 23 de marzo de 2008

Black Lips en Barcelona



BLACK LIPS (VICE/ USA) + CHERRY OVERDRIVE (HEPTOWN/ DK) + DJ COCO + GRAHAM
DIVENDRES 18 DE ABRIL A LES 00:00 h.

13 € (gratis socios Plastic Club y poseedores abono-tarjeta Primavera Sound 2007)

Black Lips: www.myspace.com/theblackl...

Cherry Overdrive: http://www.myspace.com/cherryove

La banda que explotó en el 2007 llevando el garaje rock a una audiencia más amplia gracias a ese discazo llamado Good Bad Not Evil aterriza en nuestro escenario para una noche que se promete mítica. Ejerecerán de teloneras Cherry Overdrive, recomendable banda de chicas danesas.



domingo, 2 de marzo de 2008

Entrevista a Pedro Costa (video)

Pedro Costa regresa al barrio de Lisboa donde filmó Huesos y La habitación de Vanda: Fontainhas ya ha sido derruido, y Costa sigue a Ventura, uno de sus vecinos, que se ha mudado a un aséptico edificio. Pero lo que retoma es, sobre todo, su alto compromiso (cinematográfico). La realidad palpita aquí en planos secuencias, contrapicados, iluminación pictórica y recitación. Vanda es ahora madre de familia; Ventura enlaza el pasado con el futuro. Y Pedro Costa sigue siendo uno de los pocos cineastas que hacen sentir que el cine está vivo y que también sigue reinventándose en Europa.

Con motivo de su visita al CCCB en Barcelona blogs&docs le realizó esta entrevista:

sábado, 1 de marzo de 2008

Esplugas City


Al acabar la Guerra Civil, la producción cinematográfica española se fue concentrando poco a poco en Madrid, tanto por el furioso centralismo del nuevo régimen como por razones de índole más pragmática: al ponerse en marcha el proteccionismo estatal, la mejor forma de acceder a las prebendas oficiales era estar cerca del poder. En Barcelona, ciudad de gran tradición fílmica, que no en vano había sido la cuna del primer esbozo de industria propiamente dicha, los rodajes se mantuvieron con otra picaresca: la de generar permisos de importación y doblaje a las grandes distribuidoras de Hollywood.

En este contexto nace Balcázar Producciones Cinematográficas, que a partir de Catalina de Inglaterra en 1951 va incrementando progresivamente el número de films producidos hasta llegar al annus mirabilis de 1964, cuando monta unos estudios propios que incluyen el mítico poblado del Oeste de Espulgas City e inicia un ambicioso plan de coproducciones que sólo menguará a primeros de la década siguiente, cuando una serie de circunstancias socio-económicas impusieron el cierre de los estudios, la destrucción de Espulgas City y el cese definitivo de la productora.

Espulgues de Llobregat, limítrofe con Barcelona, se convirtió en una especie de sucursal de Hollywood por la que pasaron actores como Robert Taylor, Charles Boyer, Broderick Crawford, Audie Murphy, Lex Barker, Capucine, Horst Buccholz, Ernest Borgnine, Van Heflin, Giuliano Gemma, Christopher Lee, Gilbert Roland, Ray Danton, Sylva Koscina, Lee J. Cobb o Klaus Kinski, pero que también sirvió de soporte logístico a los realizadores más vanguardistas de la época: Pere Portabella, Jacinto Esteva, Joaquín Jordá, Vicente Aranda o José María Nunes.

La inauguración oficial de los Estudios Balcázar tiene lugar la primera semana de septiembre de 1964 con el western de Alfonso Balcázar El rancho de los implacables, título provisional de Pistoleros de Arizona, que será la primera de las aproximádamente setenta películas de este género rodadas en Esplugues.

martes, 19 de febrero de 2008

Mensaje de Fidel al pueblo cubano








Queridos compatriotas:

Les prometí el pasado viernes 15 de febrero que en la próxima reflexión abordaría un tema de interés para muchos compatriotas. La misma adquiere esta vez forma de mensaje.

Ha llegado el momento de postular y elegir al Consejo de Estado, su Presidente, Vicepresidentes y Secretario.

Desempeñé el honroso cargo de Presidente a lo largo de muchos años. El 15 de febrero de 1976 se aprobó la Constitución Socialista por voto libre, directo y secreto de más del 95% de los ciudadanos con derecho a votar. La primera Asamblea Nacional se constituyó el 2 de diciembre de ese año y eligió el Consejo de Estado y su Presidencia. Antes había ejercido el cargo de Primer Ministro durante casi 18 años. Siempre dispuse de las prerrogativas necesarias para llevar adelante la obra revolucionaria con el apoyo de la inmensa mayoría del pueblo.

Conociendo mi estado crítico de salud, muchos en el exterior pensaban que la renuncia provisional al cargo de Presidente del Consejo de Estado el 31 de julio de 2006, que dejé en manos del Primer Vicepresidente, Raúl Castro Ruz, era definitiva. El propio Raúl, quien adicionalmente ocupa el cargo de Ministro de las F.A.R. por méritos personales, y los demás compañeros de la dirección del Partido y el Estado, fueron renuentes a considerarme apartado de mis cargos a pesar de mi estado precario de salud.

Era incómoda mi posición frente a un adversario que hizo todo lo imaginable por deshacerse de mí y en nada me agradaba complacerlo.

Más adelante pude alcanzar de nuevo el dominio total de mi mente, la posibilidad de leer y meditar mucho, obligado por el reposo. Me acompañaban las fuerzas físicas suficientes para escribir largas horas, las que compartía con la rehabilitación y los programas pertinentes de recuperación. Un elemental sentido común me indicaba que esa actividad estaba a mi alcance. Por otro lado me preocupó siempre, al hablar de mi salud, evitar ilusiones que en el caso de un desenlace adverso, traerían noticias traumáticas a nuestro pueblo en medio de la batalla. Prepararlo para mi ausencia, sicológica y políticamente, era mi primera obligación después de tantos años de lucha. Nunca dejé de señalar que se trataba de una recuperación "no exenta de riesgos".

Mi deseo fue siempre cumplir el deber hasta el último aliento. Es lo que puedo ofrecer.

A mis entrañables compatriotas, que me hicieron el inmenso honor de elegirme en días recientes como miembro del Parlamento, en cuyo seno se deben adoptar acuerdos importantes para el destino de nuestra Revolución, les comunico que no aspiraré ni aceptaré- repito- no aspiraré ni aceptaré, el cargo de Presidente del Consejo de Estado y Comandante en Jefe.

En breves cartas dirigidas a Randy Alonso, Director del programa Mesa Redonda de la Televisión Nacional, que a solicitud mía fueron divulgadas, se incluían discretamente elementos de este mensaje que hoy escribo, y ni siquiera el destinatario de las misivas conocía mi propósito. Tenía confianza en Randy porque lo conocí bien cuando era estudiante universitario de Periodismo, y me reunía casi todas las semanas con los representantes principales de los estudiantes universitarios, de lo que ya era conocido como el interior del país, en la biblioteca de la amplia casa de Kohly, donde se albergaban. Hoy todo el país es una inmensa Universidad.

Párrafos seleccionados de la carta enviada a Randy el 17 de diciembre de 2007:

"Mi más profunda convicción es que las respuestas a los problemas actuales de la sociedad cubana, que posee un promedio educacional cercano a 12 grados, casi un millón de graduados universitarios y la posibilidad real de estudio para sus ciudadanos sin discriminación alguna, requieren más variantes de respuesta para cada problema concreto que las contenidas en un tablero de ajedrez. Ni un solo detalle se puede ignorar, y no se trata de un camino fácil, si es que la inteligencia del ser humano en una sociedad revolucionaria ha de prevalecer sobre sus instintos.

"Mi deber elemental no es aferrarme a cargos, ni mucho menos obstruir el paso a personas más jóvenes, sino aportar experiencias e ideas cuyo modesto valor proviene de la época excepcional que me tocó vivir.

"Pienso como Niemeyer que hay que ser consecuente hasta el final."

Carta del 8 de enero de 2008:

"...Soy decidido partidario del voto unido (un principio que preserva el mérito ignorado). Fue lo que nos permitió evitar las tendencias a copiar lo que venía de los países del antiguo campo socialista, entre ellas el retrato de un candidato único, tan solitario como a la vez tan solidario con Cuba. Respeto mucho aquel primer intento de construir el socialismo, gracias al cual pudimos continuar el camino escogido."

"Tenía muy presente que toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz", reiteraba en aquella carta.

Traicionaría por tanto mi conciencia ocupar una responsabilidad que requiere movilidad y entrega total que no estoy en condiciones físicas de ofrecer. Lo explico sin dramatismo.

Afortunadamente nuestro proceso cuenta todavía con cuadros de la vieja guardia, junto a otros que eran muy jóvenes cuando se inició la primera etapa de la Revolución. Algunos casi niños se incorporaron a los combatientes de las montañas y después, con su heroísmo y sus misiones internacionalistas, llenaron de gloria al país. Cuentan con la autoridad y la experiencia para garantizar el reemplazo. Dispone igualmente nuestro proceso de la generación intermedia que aprendió junto a nosotros los elementos del complejo y casi inaccesible arte de organizar y dirigir una revolución.

El camino siempre será difícil y requerirá el esfuerzo inteligente de todos. Desconfío de las sendas aparentemente fáciles de la apologética, o la autoflagelación como antítesis. Prepararse siempre para la peor de las variantes. Ser tan prudentes en el éxito como firmes en la adversidad es un principio que no puede olvidarse. El adversario a derrotar es sumamente fuerte, pero lo hemos mantenido a raya durante medio siglo.

No me despido de ustedes. Deseo solo combatir como un soldado de las ideas. Seguiré escribiendo bajo el título "Reflexiones del compañero Fidel" . Será un arma más del arsenal con la cual se podrá contar. Tal vez mi voz se escuche. Seré cuidadoso.

Gracias











Fidel Castro Ruz
18 de febrero de 2008
5 y 30 p.m.

sábado, 2 de febrero de 2008

Entrevista a Pedro Costa


Pedro Costa sigue siendo uno de los pocos cineastas que hacen sentir que el cine está vivo y que también continúa reinventándose en Europa.










Después de La habitación de Vanda (2000), ¿por qué rehacer un filme en el barrio de Fontainhas?
El barrio estaba siendo destruido y quise iniciar allí otro filme, añadir algo con la ficción. Pensé en el nacimiento de Fontainhas, en los primeros hombres que llegaron allí entre 1970 y 1972, en aquellos que construyeron las barracas. Dejaron sus países —Cabo Verde, Guinea, Angola, Mozambique— en guerra, donde no encontraban trabajo. Se instalaron allí. Esperaron a sus mujeres.
También quería volver a trabajar con las mismas personas, Vanda, los jóvenes que pasan por su habitación. Todos habían cambiado de vida: la ficción estaba allí. Vanda repite todo el rato que ella hizo tonterías, que antes era tal cosa y tal otra. Cuando dice esto estamos en la ficción, pero al mismo tiempo no estamos en ella, ya que el filme precedente existe. Ahora todos explican algo de su presente, se ponen en escena. El chico que está en el hospital, agonizando, se trata de hecho de una pequeña ficción, en la realidad el chico se encuentra muy bien. Él explica lo que pasaba en la habitación de Vanda: era muy pobre, mendigaba, mi padre desapareció, mi madre no estaba. Tenía un texto, como todos. Es una película de ficción.

¿Entonces Vanda es el origen documental que permite la ficción de Juventud en marcha?
Tengo la impresión de que Vanda se desarrolla en presente, para siempre. Quizás está vinculado a lo que pasa alrededor de los personajes: las ruinas, las cosas que caen, el vagar en círculos. No se escapa nada de allí, es un movimiento presente, para mí, muy concreto. En cuanto a la ficción de Juventud en marcha podemos pensar que Ventura es un personaje doble, por ejemplo. Por un lado vemos que mira a los jóvenes, por el otro hay un tipo que no es él, que vive en el pasado, que podría ser un hermano u otra persona, su doble. El compañero de Ventura que juega a las cartas, Lento, es Ventura más joven. El mismo, con un poco de pasado, un poco de futuro.

¿Dónde se rodaron las escenas de flash-back si el barrio está destruido?
La barraca está situada al lado de Fontainhas, en otro barrio, también muy pobre. Todo parte de la historia de Ventura. Me explicaba su llegada, sus contratos, sus trabajos de albañil en el banco tal o aquella escuela. Construyó una barraca de madera y después, el fin de semana, traía el cemento: "No salía de la barraca, estaba allí, encerrado casi todo el tiempo, esperaba a mi mujer, estaba solo, no tenía esperanza". En la barraca encerré esa soledad, esa parte del pasado.

El vaivén entre el pasado y el futuro suponía premeditar una estructura, mientras que Vanda se había realizado en una cierta improvisación. ¿Ha cambiado eso la manera de trabajar?
Mucho. En las otras películas filmaba a personas más cercanas a mí, nuestras relaciones eran menos secretas que con Ventura. Pasé tres o cuatro meses hablando con él, recogiendo sus confidencias, jugando, repitiendo la carta... Fue muy lento, la cámara estaba siempre en mi bolsa. A veces la sacaba, filmaba alrededor de Ventura, él me explicaba cosas. Quería conocerlo. Hicieron una especie de making of de la película que haríamos. Íbamos a casa de Vanda, por ejemplo. ¿De qué se hablará?, ¿dónde estarán sentados?, etc. Aproveché para pensar en la luz y la acústica. Empezamos con un micrófono, después dos, después tres y, finalmente, otra vez uno. Rodamos un plano que reharíamos un mes después.
Durante el rodaje propiamente dicho, en general no hacíamos menos de 30 a 40 tomas. Tenía 340 horas de material, el doble que para Vanda . Filmamos durante un año y medio, todos los días excepto los domingos. Teníamos tiempo, nos encerramos en la barraca. En un determinado momento me dije, como ya había sido el caso para una película sobre los Straub: "¿Por qué salirse?". Ayer, durante el debate [en la presentación del filme en una preestrena en París, con Costa y Jean-MarieStraub], Jean-Marie me preguntó cómo llegó esta idea de reclusión, la razón de la carta repetida, repetida, repetida. Veía la carta, veía esta prisión, es un poco como si Ventura fuese al mismo tiempo el guardián y el prisionero. [...]

¿De dónde sale la idea de que Ventura visite a sus "hijos"?
Ventura me contó que mientras esperaba a su mujer había ido a ver a prostitutas. Le dije: "Quizás tengas hijos". Sonrió de forma enigmática: "Quizás". Fue así como se me ocurrió la idea de ir a visitar a sus hijos en el nuevo barrio, aquellos que sospecha que lo pueden ser, aquellos que no conoce, aquellos que él imagina. Vanda y los demás se transforman en sus hijos.
En cuanto a la parte actual, el nuevo barrio, los nuevos edificios, los nuevos apartamentos, entré en ellos al mismo tiempo que los personajes. Fue una suerte: mi mirada y la de los actores era la misma. ¿Dónde situarse? ¿Dónde poner el sofá? ¿Dónde estará la habitación, la cocina? No se hace nada, se observa, se prolonga la espera. Es una parte que es completamente sufrida y experimentada por el filme: aún no hay vida. Los personajes no pueden habitar el lugar porque no lo han construido. Los muros blancos no les pertenecen. Ventura dice una frase muy bonita, de Cabo Verde: "En las casas de los muertos, siempre hay muchas cosas por ver". Utiliza una palabra portuguesa que sirve para designar a su vez a los muertos, a los desposeídos, a los muy pobres, a los fantasmas, a los zombis. [...]
El barrio nuevo es mucho más violento que el antiguo: no hay historia, ni vida, los habitantes del antiguo barrio no saben vivir allí. Técnicamente me planteaba un problema ya que evidentemente era mucho más cómodo trabajar en los lugares antiguos. Me había acostumbrado a sus colores. Allí había más misterio, luz indirecta, sombras, más vida cinematográfica. En el barrio nuevo es diferente. Todos nos hacíamos las mismas preguntas. Yo: "¿Cómo viviré en este filme con estas paredes?". Ellos: "¿Cómo viviré aquí?". [...]

¿De qué manera prolonga este filme el precedente, sobre los Straub?
Hace mucho que me gusta rodar en interiores. El vídeo permite algunas cosas y otras no. Se necesita tiempo, hablar antes de las escenas, hablar de ellas durante días y días. En un determinado momento rodamos, eso forma parte de la misma cosa, no hay una claqueta, el movimiento es el mismo. Está muy pensado, es una forma de crear una memoria, de hacer que el texto esté tan presente en las habitaciones que pueda ser dicho todas las noches, todos los meses, todos los años, y que cada día sea quizás un poco mejor. Mejoramos las cosas, los actores seleccionan, eliminan lo accesorio, la escena cobra más fuerza.
¿Proviene eso de la práctica del filme sobre los Straub? No lo sé: viene de allí, pero también de cosas anteriores. Aquí, yo he sido más entusiasta plásticamente, me he atrevido a hacer cosas que nunca me había atrevido a hacer con Vanda . Era una habitación y eso era suficiente. Por otro lado, es un milagro que una película como aquella aguante. Vanda se hizo gracias al deseo de poderla hacer, de filmar aquello. Un deseo que no era únicamente mío, sino también el de Vanda, de su hermana, de los otros. Por este filme se produjo otra especie de fe, si así lo podemos llamar. La creencia que es posible explicar una vez más el cine como se hacía antes. La idea de un filme que proviene de un cierto realismo, pero también de la serie B, es un poco contradictorio: Straub y Tourneur, el cine de horror y la Nouvelle Vague. Los nuevos apartamentos me parecen muy vinculados a Numéro zéro de Eustache, por ejemplo. Juventud en marcha está relacionada sin duda con el hecho de que esta película me gustó y con lo que he conservado de los Straub: una cierta manera, un cierto deseo de hacer cosas.

Se pueden ver muchas referencias en el filme: Straub, Eustache, Ozu, Ford...
Es un filme en que me puedo liberar de todo eso y decir: observad, me gusta esto. Me gusta mucho Ozu, eso es evidente, ¿pero dónde? Algunos espectadores hablan de Ford, porque Ventura mezcla lo colectivo y lo individual, y de que esta mezcla viene en gran medida de Ford, él mismo un hombre muy apesadumbrado, muy desdichado. Pero cuando hablaba y dirigía a los hombres de repente pasaba a ser alguien muy feliz, muy fuerte.

¿Cómo ha sido la recepción del filme en Portugal?
Muy difícil. Por una razón. Un día, Ventura me contó la historia de la Revolución del 25 de abril de 1974, cuando él y los suyos se escondieron. "No comprendíamos nada, veíamos soldados, todo el mundo estaba en la calle y gritaba". Pensaban que serían expulsados, encerrados en prisión. Se escondían, organizaban pica-picas clandestinos en los jardines para intercambiar informaciones. Una especie de resistencia al contrario, muy pasiva. Ventura me explicó cosas que desconocía. Sufrieron juegos parecidos a los que se practicaron en Irak. Por la noche, por ejemplo, los soldados iban a las barriadas para divertirse, cogían a los hombres que jugaban a las cartas, se los llevaban a Sintra, en la montaña, los desnudaban, los ataban a un árbol y los abandonaban allí. Para Ventura fue un momento de enfermedad, de confusión, de reclusión. [...]
También está, por otro lado, esa historia del pasado-presente que nadie quiere ver. En la película algo explica el Portugal de hoy: la periferia padece un dolor oculto. Es algo que da miedo, enfermizo, que destruye a los jóvenes, que destruye todo lo positivo. Es un filme cargado de informaciones, hace falta verlo dos veces. [...]

¿Ventura y los otros han visto la película?
El Ayuntamiento nos prestó una sala cercana al barrio durante una semana. En total, deben de haberla visto unas 600 personas. En general la apreciaron. El filme constituye un archivo. Me gustaría mucho poderme ocupar de la televisión del barrio. Es imposible, faltan medios... Entonces yo haría este tipo de filmes. Podría abrir una tienda: "Buenos días, ¿que haces? ¿Puedes filmar mi boda el sábado?" "¡Ah!, el sábado no puedo, filmo una escena con Vanda". Durante el rodaje filmé la azotea de un obrero, el de rojo. Lo necesitaba para el seguro.

Es lo que quería hacer Eustache: filmar continuamente, constituir un archivo.

Las cosas de la película se hablan. La habitación de Vanda ya no existe, sólo existe en el cine. Hay, por tanto, un montaje que se hace. No lo formulamos, pero siento que ellos lo saben. Vanda hace el montaje en su cabeza: "Yo era alguien en un filme, era de aquella manera, ahora soy una mujer nueva, que quiere ser madre, pero ¿seré capaz?". Hay este mínimo que ellos comprenden muy bien y al cual yo estoy obligado, es un mínimo de narración, de "¿y después?". ¿Qué viene después? Hay un poco de Bresson en esta historia de "¿y después?". Bresson es un cineasta que siempre regresa al grado cero de la espera. Su "después" no es premeditado. Tourneur o Lang piden lo contrario: ¿Qué desgracia vendrá después? Respuesta: aún será peor.
Los actores del barrio son los mejores que hubiese podido tener porque comprenden qué es el cine. Sin haber visto los clásicos, los interpretan. No enseñé Ford a los actores. ¿Por qué mostraría Ford a Ventura, incluso si ya ha actuado en todas las películas de Ford?
Todos los días, cuando me despertaba, me preguntaba cómo estar a la altura de aquel hombre. Se puede llamar preocupación moral, ética, respeto, como se quiera. ¿Qué hacer para filmar bien aquel hombre, para explicar bien esta historia? No es diferente de Numéro zéro . Eustache decía que la había hecho en respuesta a un dolor. Ese dolor era la necesidad del filme. Al principio es difícil, no sabemos adónde vamos a llegar. Después, de golpe, todo el filme se pone en marcha, despega. Y todo es claro..

"Entrevista realizada por Emmanuel Burdeau y Thierry Lounas", 4 de diciembre de 2006, Cahiers du cinéma , n.º 619, enero de 2007

jueves, 31 de enero de 2008

Histoire(s) du cinéma: Éloge de l'amour (Jean-Luc Godard)



Elogio del amor

2001 (Francia)

Guión y realización: Jean-Luc Godard





Elogio del amor contiene algunas de las imágenes más bellas que se han visto en mucho tiempo. Es seguramente la mejor película en lo que va de siglo 21. Godard utiliza el vídeo digital a la manera de un pintor expresionista, experimentando y sacando partido a una paleta cromática que emerge gracias a las pequeñas cámaras DV. Se detiene a reflexionar sobre el presente del cine, atrapado en una apasionante encrucijada de transformaciones, y también sobre el futuro que se dibuja en el horizonte.

martes, 29 de enero de 2008

André Bazin, el cine es un lenguaje


«No se podría comprender enteramente el arte de un Flaherty, de un Renoir, de un Vigo, y sobre todo, de un Chaplin, si no se busca antes qué variedad particular de ternura, qué clase de afecto sensual o sentimental se refleja en sus films. Creo que más que cualquier otro arte, el cine es el arte propio del amor»

«El genio y el talento son fenómenos relativos que sólo se desarrollan con referencia a una coyuntura histórica. Sería muy fácil explicar el fracaso teatral de Voltaire diciendo que no tenía temperamento trágico, cuando en realidad era su siglo quién no lo tenía»

«La pintura se dividió en dos tendencias diferentes, unos empezaron a esbozar en todo su esplendor las expresiones espirituales y sus formas, dándole relevancia así al interior, y los otros siguieron con el afán de clonar al mundo remplazándolo por su doble. En ese momento llegan los hermanos Lumiere con el aparato y Joseph Niepce con la fotografía, satisfaciendo por completo esa obsesión por la perfección»

«El montaje, no es solo una yuxtaposición de fotogramas dispuestos de cualquier manera, el montaje es la forma en como esta yuxtaposición construya. El montaje debe tener un orden según lo que se quiera dar a entender. Se puede hacer uso de darle diferentes tiempos a diferentes tomas creando así una tensión; se debe tener en cuenta que este orden debe ser planeado con el fin de aportar siempre un sentido a la narración de la historia. Según como sea lograda esa organización la película será buena o por el contrario un ladrillo. Para hacer montaje también hay que tener material de donde desechar y tener alma de tijera, cada toma debe ser repetida más de una vez con el fin de escoger la que mejor se adapte a lo que se está buscando De esta forma uno debe saber en que momento cortar y votar lo que no sirve»

«La riqueza del plano se crea en el momento que el espectador empieza a descifrarla. El plano secuencia es el que mejor construye los hechos, con mayor veracidad»

«David W. Griffith encontró en la yuxtaposición de los planos una forma clara y efectiva de crear tensión al alternar los planos de la heroína con los del rescate; esto le acelera el ritmo a la trama haciéndola más tensa y por consiguiente, más interesante»

«Por ejemplo un hombre con un cuchillo en el primer cuadro y una espalda en el siguiente, esto da como resultado que el sujeto que está de espalda va a ser apuñalado, sin necesidad que se vean los dos en el mismo plano y el asesino realizando la acción. Esto gracias al nivel de asociación que la mente humana es capaz de hacer, creando una respuesta a dos imágenes separadas y que no tienen nada que ver una con la otra, pero que yuxtapuestas entran a conformar una extraña relación, una sociedad»

«Sergei Eiseinstein aprendió los ideogramas japoneses los cuales se derivan mucho de la asociación y gracias a ellos comprendió creando toda una dialéctica en donde la conjunción de imágenes sucesivas podían crear una relación de causa y efecto. Teniendo en cuenta otros factores como darle ritmo a la película»
Bazin se contradice al afirmar a su vez que una acción no puede ser interrumpida por un corte, por que amenaza la credibilidad de la misma (montaje prohibido).

lunes, 28 de enero de 2008

Directores de Fotografía (II)

Sven Nykvist (Suecia), películas destacadas:

Como en un espejo (Bergman)
Persona (Bergman)
La hora del lobo (Bergman)
Pasión (Bergman)
Gritos y susurros (Bergman)
Fanny y Alexander (Bergman)
Sacrificio (Tarkovski)
Delitos y faltas (Allen)


Hal Mohr (USA), películas destacadas:

El cantor de jazz (Alan Crosland) –1ª película sonora de la historia-
La marcha nupcial (Stroheim)
El capitán Blood (Curtiz)
El sueño de una noche de verano (Dieterle)
Encubridora (Lang)
Underworld U.S.A (Fuller)




Nicholas Musuraca (Italia), películas destacadas:

Cuento de aldea (Cromwell)
El extraño del tercer piso (Ingster)
La mujer pantera (Tourneur)
El cuarto mandamiento (Welles)
La escalera de caracol (Siodmak)
Retorno al pasado (Tourneur)
Nacida para el mal (Ray)
Encuentro en la noche (Lang)
El autoestopista (Ida Lupino)
Gardenia azul (Lang)


Arthur C. Miller (USA), películas destacadas:
La mascota del regimiento (Ford)
El signo del zorro (Mamoulian)
¡Qué verde era mi valle! (Ford)
El hombre atrapado (Lang)
La zarina (Lubitsch)
La barrera invisible (Kazan)
Carta a tres esposas (Mankiewicz)
Vorágine (Preminger)


Jerzy Wocik (Polonia), películas destacadas:

Cenizas y diamantes (Wajda)
Madre Juana de los Ángeles (Kawalerowicz)








Conrad L. Hall (Francia), películas destacadas:

Los profesionales (Brooks)
A sangre fría (Brooks)
Dos hombres y un destino (G.R.Hill)
Con los ojos cerrados (Brooks)
Fat city (Huston)
Camino a la perdición (Mendes)



Henning Bendtsen (Dinamarca), películas destacadas:


La palabra (Dreyer)
Hideen fear (De Toth)
Gertrud (Dreyer)
Europa (von Trier)



sábado, 26 de enero de 2008

La mitad de los españoles que emigraron en los 60 también eran 'sin papeles'


Sólo la mitad de los españoles que emigraron a Europa en los sesenta lo hicieron con contrato y de forma legal, según un estudio de la profesora Blanca Sánchez Alonso, presentado este miércoles por la Universidad San Pablo-CEU de Madrid.
El trabajo Tópicos e inocencias de la inmigración española desde una perspectiva histórica es un análisis histórico de la emigración española durante los siglos XIX y XX y puede servir para adivinar la tendencia a largo plazo de los flujos inmigratorios hacia España.
Sánchez Alonso niega que los inmigrantes ignoren la realidad que encontrarán en el país de destino, como demuestra el hecho que "en los sesenta no se produjo ningún salto al vacío, sino que la información circuló intensamente a través de familiares y amigos ya emigrados".
Es precisamente este intercambio de información lo que la llevó detectar la situación irregular de muchos de los emigrantes españoles en Europa.
"A pesar de que el mismo gobierno articuló mecanismos para fomentar y canalizar la emigración, sólo la mitad de la gente lo hizo a través de los cauces institucionales", explica.
La profesora traslada esta situación a la que vive actualmente España en sentido inverso, ya que "en los próximos años, habrá muchos más jóvenes africanos dispuestos a llamar a las puertas de Europa y van a entrar sin llamar, porque las puertas no se las van a abrir".
Asimismo, desdice algunas ideas "preconcebidas" como la creencia de que la pobreza absoluta es el principal impulso de la emigración.
En realidad, afirma Blanca Sánchez Alonso, "la emigración conlleva un coste que requiere de una renta mínima previa para afrontarlo, esto es lo que provoca que haya una relación entre crecimiento económico y tasa de emigración".

martes, 22 de enero de 2008

Los pobres cada vez más pobres

La desigualdad de renta y riqueza en España ha aumentado de forma notable en estos últimos años.

Los problemas que envuelven la coyuntura económica oscurecen a veces la necesidad de prestar atención a otros rasgos que, por estructurales, se perciben como de menor interés porque tenemos menos capacidad de incidir sobre ellos. Así, apareció a finales de año la Encuesta financiera de las familias, realizada por el Banco de España. Se trata de una radiografía importantísima de la situación patrimonial de nuestros hogares, que desafortunadamente no permite hoy un análisis específico para Catalunya.

La complejidad de su elaboración requiere un periodo de maduración suficiente para interpretar esta nueva hornada de datos, referida a los meses finales del 2005. Pero permite una comparativa válida de lo que fue la encuesta similar del 2002, por lo que cabe destacar algunas conclusiones importantes, con suficiente robustez estadística.

LA PRINCIPAL conclusión que puede sacar cualquier analista que estudie el avance de resultados, disponible en la web del Banco de España es que la desigualdad de renta y riqueza en España ha aumentado de una manera notabilísima en estos tres últimos años de boom económico.

En efecto, la encuesta comentada muestra como la mediana (y la media, por si quedaban dudas) de la renta de los hogares españoles entre el 2002 y el 2005, en términos constantes --esto es, bien contado-- ha disminuido (de 25.200 a 23.100 euros), con un descenso más acusado en el segmento del 20% de hogares de renta inferior (de 8.700 a 6.900). Con ello, el rango de la desigualdad entre el 10% de familias con mayor renta respecto del 20% de familias con menos renta ha aumentado desde un ratio de casi 1 a 10 en el 2002 a casi de 1 a 13 en el 2005.

EN SOLO TRES años, el 25% de hogares más pobres ha visto reducir su riqueza en un 60%, pasando de representar en mediana 8.500 euros en el 2002, a 5.500, todo ello en euros constantes con base en el 2005. A su vez, la ratio que mide la dispersión entre el percentil de riqueza neta del 25% de hogares con menor renta respecto del que se situaba entre el 90 y 100 (el 10% de las familias más ricas) se ha más que doblado en el breve intervalo de tres años. Por edades, los cabezas de familia con edad inferior a los 35 años han mejorado menos de la mitad que el resto de hogares, y se ha reducido el porcentaje de nuestras familias más jóvenes que son propietarios de su vivienda principal.

En general, el incremento de la deuda ha superado el aumento de los activos, de modo que el porcentaje que representa la deuda sobre el valor total del patrimonio ha aumentado; y ello en especial para los colectivos de menor renta. El 20% de hogares con renta inferior que tenían deudas pendientes, en sólo tres años se ha incrementado un 50%, duplicándose, siempre en términos constantes (euros del 2005) la media del valor de su deuda. De nuevo, para estos hogares más pobres endeudados el peso de la deuda ha pasado de representar el 104% de su renta en el 2002 al 143% en el 2005. Y para mayor alarma: con ratios de deuda que triplican los ingresos del hogar, en el 2002 se computaba el 34,5% de las familias más pobres en renta y en el 2005 la cifra era del 42,6%.

Esto es, de la mitad de los hogares más pobres en renta que estaban endeudados (casi dos terceras partes del total), los pagos por sus deudas vivas suponían más del 40% de sus ingresos anuales. Por edades del cabeza de familia, de nuevo los más jóvenes se han llevado la peor parte: la mediana de su deuda ha aumentado en casi un 80% en términos reales.EN RESUMEN: tamaño crecimiento de la desigualdad, tanto en renta, como en riqueza, como en capacidades de financiar las deudas pendientes, que se ha producido en España en tan breve espacio de tiempo, no nos debiera de dejar indiferentes. Su tratamiento exige responsabilidad en un momento como el actual de rebajas fiscales electorales y de abrazo indiscriminado de nuestros sistemas impositivos al denominado dualismo fiscal por el que se renuncia a la progresividad tributaria.

Y en la actuación necesaria para su corrección, la situación descrita reclama políticas públicas con menos universalismo populista (cheques por nacimiento y leyes de dependencia universales) y más orientación de cualesquiera sean los recursos públicos disponibles a un gasto más selectivo, ligado al test de medios y a la prueba de necesidad, para mejorar su efectividad redistributiva.

(Articulo de Guillem López Casanovas, Catedrático de Economía de la Universitat Pompeu Fabra, en El Periodico de Catalunya.)

lunes, 21 de enero de 2008

Directores de Fotografía (I)

-Giuseppe Rotunno- (Italia), películas destacadas:

Rocco y sus hermanos (Visconti)
El Gatopardo (Visconti)
El extranjero (Visconti)
Satirycon (Fellini)
Roma (Fellini)
Amarcord (Fellini)
Casanova (Fellini)



-Néstor Almendros- (España), nació en España pero en toda su carrera no ha trabajado aquí. Se exilió a Cuba por culpa de la guerra civil española y más tarde estudió cine en Nueva York, fue el director de foto de la Nouvelle Vague junto Raoul Coutard. Películas destacadas:

La coleccionista (Rohmer)
Mi noche con Maud (Rohmer)
El niño salvaje (Truffaut)
Domicilio conyugal (Truffaut)
La rodilla de Clara (Rohmer)
La marquesa de O (Rohmer)
Días del cielo (Terrence Malick)
La habitación verde (Truffaut)
Pauline en la playa (Rohmer)
Vivamente el domingo (Truffaut)

-Gordon Willis- (New York), películas destacadas:

El padrino (F.F.Coppola)
El padrino II (F.F.Coppola)
Annie Hall (Woody Allen)
Interiores (Woody Allen)
Manhattan (Woody Allen)
Recuerdos (Woody Allen)
Zelig (Woody Allen)




-Joe McDonald- (México), películas destacadas:

Pasión de los fuertes (Ford)
Pánico en las calles (Kazan)
Precio de la gloria (Ford)
Manos peligrosas (Fuller)
Más poderoso que la vida (Ray)
La verdadera historia de Jesse James (Ford)
El último de la lista (Huston)
El Yang-Tse en llamas (Wise)


-Joseph H. August- (USA), películas destacadas:

Hojas de parra (Hawks)
Ninguna gloria mayor (Borzage)
Fueros humanos (Borzage)
Hombres de mañana (Borzage)
La comedia de la vida (Hawks)
La gran aventura de Silvia (Cukor)
El delator (Ford)
María Estuardo (Ford)
Señorita en desgracia (Stevens)
Una nueva primavera (La Cava)
Jennie (Dieterle)

-Gianni Di Venanzo- (Italia), películas destacadas:

El grito (Antonioni)
La noche (Antonioni)
El eclipse (Antonioni)
8 ½ (Fellini)
Giulieta de los espíritus (Fellini)
Mujeres en Venecia (Mankiewicz)






sábado, 19 de enero de 2008

El nacimiento del cine (II)

Después de todo esto llegaron dos nombres importantísimos: Edwin S. Porter y Georges Méliès.

Georges Méliès fue el primero en poner varios planos, lo que llamamos la continuidad. Se entusiasmó con el invento de los Lumiére, y siendo un hombre de una gran sensibilidad, capacidad creativa y espíritu empresarial, enseguida le vio posibilidades al espectáculo. Se la ingenió para adquirir un proyector y comenzó a rodar inmediatamente. Al poco tiempo, debido a su conocimiento del mundo de la farándula, había desarrollado su carrera de cineasta, aplicando sus habilidades al mundo del espectáculo en el Teatro Robert Houdini, de París, que compró para el efecto y al que dotó de todos los inventos necesarios para realizar sofisticadas puestas en escena y sorprender a los parisienses con sus decorados, proyecciones, vestuarios y representaciones. Realizó infinidad de películas utilizando ingeniosos, e ingenuos, trucos, alguno de los cuales todavía es motivo de discusión sobre cómo lo logró.

Edwin S. Porter trabajó con Edison como ayudante de cámara y como jefe de su estudio. Fascinado por el trabajo de Méliès, Porter quiso hacer también un cine narrativo. En 1903, estrena Asalto y robo de un tren (The great train robbery), película que inició el género del western. Puede ser considerada como la primera obra importante, con argumento de ficción, del cine americano. La película emplea de forma algo rudimentaria el montaje paralelo y aunque la acción suele transcurrir de cara al espectador, se observa un uso narrativo de la profundidad, aporta la diagonal, sigue con la cámara el desplazamiento de actores... Su última escena, un primer plano de un pistolero disparando sus armas hacia el espectador, causó una impresión parecida a la que pudo hacer en su día el tren de los hermanos Lumiére. La película fue un gran éxito.

Llegó un momento en el que Porter y Méliès se estancaron, siempre hacían las mismas películas. A partir de aquí llegó el que realmente ha dado sentido a todo esto, hasta nuestros días: David Wark Griffith. Apareció en 1907, aunque no empezó su creatividad hasta 1909.


-Asalto y robo en un tren, (Edwin S. Porter, 1903)-


-El viaje a la luna, (Georges Méliès, 1902)-

-El paraíso de un jugador, (Georges Méliès, 1905)-

-El inquilino diabólico, (Georges Méliès, 1909)-

lunes, 7 de enero de 2008

El nacimiento del cine (I)


Se dice que el cine lo inventaron los hermanos Lumière, pero, no fue exactamente así. A lo largo de1895 en diferentes puntos geográficos gente como W. K. L. Dickson, William Heise, James White, Thomas Alva Edison o los propios Lumière hicieron méritos suficientes como para decirse de ellos que fueron los inventores. Los Lumère fueron los inventores del proyector cinematográfico, que se basaba en la persistencia retiniana del ojo humano.
Lo primero que se hizo fue Annabelle butterfly dance, donde el único objetivo era mostrar movimiento. Al poco tiempo se filmó la muy conocida La salida de la fábrica de los Lumière. Todo esto eran filmaciones a una cierta distancia con la cámara fija y sin ningún corte. En estos primeros años se repetían muchas cosas, pero cada cierto tiempo aparecía alguien que hacía progresar la técnica; William Nicholas Selig comprobó el efecto que causa cuando un soldado se acercó a cámara en Soldiers at play (1898). En Passion play of Obermergau (1898) fue la primera en estar dividida en actos (tres), How they rob men in Chicago (1900) se utiliza por primera vez el fuera de campo, en Escena de los astilleros del puerto Sigmund Lubin hace la primera panorámica (360º), Raising old glory over morro castle (1899) se introduce la elipsis, The tramps dream (Sigmund Lubin 1899), mete tres planos. En España lo primero que se hizo fue Vista de la Puerta de Alcalá.
-Annabelle butterfly dance-

-La sortie des ouvriers des usines Lumière à Lyon Monplaisir-

-Raising old glory over morro castle-